Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Se trata de la quinta edición de los proyectos BUILD UP Skills en España, ‘Construye 2030plus’

La FLC coordina una iniciativa para obtener microcompetencias para la transición verde del sector

Miembros del consorcio proyecto Construye 2030
La Fundación Laboral de la Construcción coordina la quinta iniciativa de los proyectos BUILD UP Skills en España, ‘Construye 2030plus’. FOTO: FLC
|

La Fundación Laboral de la Construcción (FLC) coordina la quinta iniciativa de los proyectos BUILD UP Skills en España, ‘Construye 2030plus’. Se trata de un proyecto cofinanciado por el programa LIFE, subprograma de Transición a la Energía Limpia, que tiene el objetivo de desarrollar formación presencial y certificación en microcompetencias para la transición verde del sector de la construcción.


El consorcio formado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, UGT FICA, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Material de Construcción (Andimac) y la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) trabajarán de manera colaborativa durante más de dos años para alinear el esquema de formación sectorial con las principales políticas y objetivos europeos, como son el Pacto Verde Europeo, la Ola de Renovación o la Estrategia de Descarbonización para 2030 o para 2050, entre otros.

 

Resultados del proyecto ‘Construye 2030plus’

Durante 30 meses, los siete socios del proyecto BUILD UP Skills ‘Construye 2030plus’ desarrollarán una serie de resultados y acciones dirigidas a que las personas trabajadoras de la construcción obtengan la cualificación necesaria para que el sector contribuya eficazmente a los objetivos climáticos de la Unión Europea:

  • Diseño y desarrollo de recursos didácticos para llevar a cabo una formación presencial de calidad, dirigida a personas trabajadoras del sector, en los ámbitos de aislamiento térmico, instalación de ventanas y bombas de calor. Todo ello en línea con la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), la certificación en microcompetencias y los materiales innovadores.
  • Reconocimiento de microcompetencias mediante un sistema de certificación propio.
  • Aplicación móvil que permitirá autoevaluar las microcompetencias adquiridas en estas mismas actividades: aislamiento térmico, la instalación de ventanas y de bombas de calor.
  • Curso online de 8 horas sobre la nueva EPDB, dirigido a personal técnico, empresas, interlocutores sociales y Administración pública.
  • Herramientas de formación como fichas informativas de realidad aumentada, puntos de (in)formación con vídeo-píldoras formativas, asistente virtual mediante IA, simulaciones virtuales, folletos con información QR.
  • Jornadas de demostración práctica con fabricantes de materiales.
  • Ruta de formación con parada en obras de rehabilitación, que se realizará en 10 ciudades españolas, formando a un total de 400 trabajadores/as en activo.
  • Formación a los docentes que participarán en la ruta sobre los materiales y recursos didácticos desarrollados en el proyecto y que se emplearán en la misma. 


La iniciativa BUILD UP Skills en España

La Comisión Europea lanzó en 2011 la iniciativa BUILD UP Skills, con el objetivo de aumentar el número de profesionales de la construcción formados y cualificados en toda Europa para llevar a cabo la renovación del parque inmobiliario y ofrecer un alto rendimiento energético, así como la edificación de nuevos edificios de consumo de energía casi nulo. 


Desde que comenzase la etapa de los BUILD UP Skills, la Fundación Laboral de la Construcción ha estado al frente de su ejecución y, para ello, ha contado con consorcios robustos formados por entidades a las que, en función de los objetivos del proyecto, se han ido sumando organizaciones españolas con una amplia experiencia en el ámbito de la formación sectorial.

  • Proyecto ‘Build Up Skills Spain’ (2011-2013), cofinanciado por el programa Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea. En esta fase, participaron 30 países europeos que reunieron a profesionales del ámbito de la energía, formación y construcción para poner en marcha Plataformas Nacionales de Cualificación, que cartografiaron las características de los trabajadores del sector y la formación disponible, identificando futuras necesidades de formación del sector de cara a 2020. Cada país recogió esta información en un informe denominado Statu Quo y, en base a él, los miembros de las plataformas formularon medidas para superar las barreras a nivel nacional en las llamadas hojas de ruta.
  • Proyecto ‘BUILD UP Skills. Construye 2020’ (2013-2016), perteneciente al programa Intelligent Energy Europe de la Comisión Europea. En esta fase se cofinanciaron 22 proyectos europeos, también de ámbito nacional, a través de los cuales se pusieron en marcha las acciones incluidas en las hojas de ruta de la iniciativa anterior.
  • Proyecto ‘Construye 2020+’ (2018-2021), perteneciente al programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, en el que participaron 25 consorcios europeos para impulsar la demanda de profesionales cualificados a través del reconocimiento de competencias y cualificaciones. Durante esta iniciativa, se intensificaron las acciones de difusión y concienciación sobre la importancia de los valores sostenibles en la industria de la construcción, lanzando diferentes campañas de sensibilización. Además, en España se logró la aprobación de la cualificación profesional de auditoría energética por parte del Consejo de Ministros.
  • Proyecto ‘Construye 2030’ (2022-2024), perteneciente al programa Life Clean Energy Transition de la Comisión Europea, en el que se actualizó el statu quo de 2012 hasta 2023 del sector de la construcción y se creó una hoja de ruta de formación en la que se incluyen 35 medidas para orientar la formación sectorial hacia la rehabilitación energética y la descarbonización. Además, se (re)lanzó la Red Construye, una red de cooperación enfocada en un desarrollo más sostenible del sector de la construcción a través de sesiones informativas, difusión de experiencias y grupos de trabajo.

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA