El 9 de mayo de 2024 se ha celebrado la Asamblea General de Anefa bajo el lema ‘Áridos, en la base de la neutralidad climática’. Durante la jornada, ha quedado una vez más patente que los áridos son una materia prima fundamental no solo para el progreso y la mejora de las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto sino también para el desarrollo empresarial, la adecuación al cambio climático, las transiciones digital y verde o la economía circular.
Tampoco hay que olvidar su importante papel en los esfuerzos para la vertebración de áreas rurales, impulso de energías renovables, la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos encontramos en mitad de múltiples cruces de caminos globales y los áridos están involucrados en todos ellos, desde la base: los áridos son la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua.
En 2023 se han consumido, en total, 194,9 millones de toneladas de áridos, incluyendo naturales, reciclados y artificiales, de los que 150,9 millones de toneladas (77,4%) se destinan a la construcción y otros 44,0 millones de toneladas (22,6%) a usos industriales.
A pesar de un buen nivel de actividad en la construcción en la primera mitad del año, a medida que este avanzaba, se ha ido experimentando una ralentización creciente del consumo de áridos naturales, más acentuada en el último trimestre. Aun así, el consumo total de áridos naturales para la construcción creció el +4,7% (+5,5% considerando los áridos reciclados y artificiales) en el conjunto del país, con diferencias territoriales.
Las previsiones para 2024 son muy inciertas. Todos los indicadores de inicio del ejercicio muestran una ralentización significativa. El ejercicio podría acabar con un nivel de consumo en ligero crecimiento (+1,5%), pero en función de las decisiones estratégicas del gobierno en cuanto a inversión, podría darse una ligera caída de hasta el 3%.
Durante la celebración de la Asamblea General, también se ha realizado un balance general del ejercicio pasado y se han tratado de presentar perspectivas para el futuro a corto y medio plazo. Entre los temas que se trataron destacan aspectos fundamentales para el desarrollo de la actividad extractiva como la publicación de una serie de iniciativas de alto impacto para el sector como el Reglamento Europeo de Materias Primas Críticas; el Plan de Acción que desarrolla la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales; el Reglamento Europeo contra la Morosidad o el Reglamento Europeo de Productos de Construcción.
En esta coyuntura se ha destacado el papel estratégico fundamental del Plan Estratégico Áridos 2030, brújula sectorial, que alinea el sector con la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales y lo que está por venir. En este sentido, también se presentó e impulsó el VII Congreso Nacional de Áridos – Córdoba 2025, herramienta fundamental para proseguir por la senda de la mejora y la transformación de nuestras empresas.
A su vez, ha quedado patente que los miembros de Anefa contribuyen a los objetivos medioambientales en materias como biodiversidad, gestión del agua, calidad del aire, economía circular, energías renovables, transporte, mitigación y adaptación al cambio climático, así como a objetivos socioeconómicos como la salud y la seguridad, el progreso social, las normas técnicas, las finanzas sostenibles y el capital natural.
Otro de los asuntos destacados fue el esfuerzo por fomentar la I+D+i en el sector. En este sentido, Anefa lidera dos proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea europeos: DigiEcoQuarry (H2020) y ROTATE (Horizonte Europa). También se han abordado los déficits de formación y de nuevos trabajadores de la industria, que se pretende impulsar, a través de la Cátedra Anefa de Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad, entre otras acciones.
Otra de las iniciativas impulsadas desde Anefa es la Fundación Minería y Vida. Este proyecto tiene como fin principal realizar actuaciones que hagan compatible el progreso sostenible económico y social, con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de los trabajadores y ciudadanos.
Tras la Asamblea ha tenido lugar una mesa redonda titulada ‘Perspectivas, retos y oportunidades de los sectores vinculados a los áridos para la construcción’, moderada por César Luaces, director y secretario general de Anefa. El acto ha contado con la participación de Carlos Peraita, director general de Anefhop; Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen; Sonia Fernández, directora general de Andece; José Luis Peña, responsable del Área Técnica de Asefma y Robert Benedé, gerente de Anfapa. Los expertos destacaron los fuertes lazos que unen el sector de los áridos con cada uno de ellos, subrayando la importancia de mantener relaciones cercanas y fluidas, de acentuar la calidad del producto como eje central, de la economía circular y la sostenibilidad.
Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue el encargado del acto de clausura. Torrejón reconoció el importante papel de Anefa como representante del sector y su vital rol como interlocutor. También resaltó que cada vez hay más personas que son conscientes de que, sin las materias primas, tampoco hay progreso, ni transición energética y digital y, por supuesto, tampoco puede crearse un parque de vivienda o realizar la obra pública de infraestructura tan necesaria.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios