Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Expertos instan a reformar la legislación para impulsar construcción industrializada en España

Desayuno Informativo Clúster
Imagen del encuentro de los expertos del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de los Componentes Industrializados del Clúster de la Edificación.
|

La construcción industrializada permite agilizar los tiempos en edificación, optimizar el consumo de energía y recursos (tanto materiales como mano de obra), controlar el gasto en las diferentes fases del proyecto, reduciendo los errores, y aplicar con mayores garantías de éxito criterios de economía circular en todo el proceso, poniendo atención a la recogida y valorización en obra. 

 

Sin embargo, esta nueva forma de construir no termina de despegar en España. La escasa digitalización; la ausencia de mano de obra joven y cualificada; la percepción de monotonía y seriación que se tiene de la industrialización, así como un enfoque tanto de la normativa como de la financiación muy dirigido a la construcción tradicional son algunas de las principales barreras que todavía se deben sortear. Así lo creen los expertos del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de los Componentes Industrializados del Clúster de la Edificación –integrado por cerca de 70 empresas–, que analizaron los retos y perspectivas del sector durante un desayuno informativo celebrado la semana pasada en Madrid.

 

Desmontando mitos y superando obstáculos

“Actualmente lo que se está desarrollando es la construcción off site, pero todavía estamos lejos de la industrialización. Bancos, normativa..., todo está enfocado en construcción tradicional”, explicó Begoña López, coordinadora y portavoz del Grupo, y CEO en la empresa Componentes y Unidades Constructivas.  

 

López y los representantes de las seis verticales del Grupo de Trabajo – David Sierra (Vertical de Promotores), Álvaro Pardo (Vertical de Integradores), Elena Vallino, (Vertical Estructuras), Cristina Criado (Vertical Envolventes), David Gutiérrez (Vertical Instalaciones) y Julián Domínguez (Vertical Interiores)–, reflexionaron sobre los principales puntos críticos que afectan a sus áreas de trabajo, coincidiendo en la necesidad de trasladar las ventajas de industrialización a todos los agentes implicados en el proceso.

 

“Al industrializar no solo se ahorran costes en obra, también ejercemos un mayor control sobre las erratas, minimizando la aparición de problemas singulares en obra. Además, mejoramos la gestión de residuos (también en fábrica), siendo capaces de aportar soluciones para la deconstrucción de la estructura”, apuntó Elena Vallino, arquitecta socia y directora de Proyectos de Ingennus. “Tenemos que romper con ese estigma de la construcción industrializada, que viene de los años 70, trasladando la idea de que industrializar no es monotonía. Podemos personalizar cualquier proyecto y hacerlo con mucha más calidad”, aseguró Cristina Criado, representante de la Vertical de Envolventes y arquitecta en Ruiz-Larrea Arquitectura.

 

Desafíos y perspectivas del sector

Durante el encuentro también se analizaron los desafíos a los que debe de enfrentarse cada una de las verticales durante el proceso constructivo. Así, mientras que para la Vertical de Promotores el principal hándicap es la incertidumbre –“La construcción industrializada en nuestro país apenas acaba de arrancar y esta situación provoca cierta intranquilidad sobre el resultado final”, explicó David Sierra, representante de este grupo y director de Proyectos y Sostenibilidad de Metrovacesa-, para la Vertical de Integradores el reto está en cambiar la forma de trabajar “y apostar por un sistema más colaborativo. Romper las barreras en obra y compartir conocimiento”, añadió Álvaro Pardo, Arquitecto en Innovación y Sostenibilidad de PAEE.

 

Sin embargo, desde la Vertical de Instalaciones señalaban a la ausencia de mano de obra o a la reducción de costes como otras dificultades a abordar. “Para bajar costes en industrialización tenemos que tocar la variable de productividad. Una solución que nos permite optimizar los recursos es la definición de las tipologías necesarias para seriarlas. Esto facilita la labor del fabricante, permite ahorrar tiempo en planificación, instalación, etc. y simplifica el mantenimiento a largo plazo”, explicó David Gutiérrez, responsable de Proyectos en Valladares Ingeniería

 

“La construcción industrializada implica un cambio de mentalidad en la forma de concebir una vivienda. Se trata de ver más allá de los metros cuadrados y empezar a pensar en términos del confort, de calidad, de impacto ambiental y de ahorro de energía, y de la recuperación de los materiales al final de la vida del edificio, la circularidad. La industrialización responde a las necesidades de soluciones habitacionales que van surgiendo, como el Build to Rent o el coliving porque facilita la modificación de acabados y distribuciones, adaptándose a las necesidades en el tiempo”, concluyó Julián Domínguez, socio de CIP Arquitectos.

 

Reforma normativa, clave para el cambio

Otro de los aspectos que más consenso generó entre los participantes durante el desayuno fue la normativa. Para los integrantes del grupo de trabajo habría que revisarla y adaptarla a esta nueva realidad, ya que la ley (LOE) está muy enfocada a la construcción tradicional, así como la Ley Hipotecaria. Lo mismo ocurre con los trámites administrativos y licencias, cuyos plazos exceden los del proceso de construcción industrializada. 

 

En cuanto a si está el sector preparado para avanzar en la industrialización del proceso constructivo, los integrantes del grupo coincidieron en señalar que, aunque su implantación supone un cambio de paradigma y de visión, “en el momento en el que empecemos a introducir una oferta competitiva, este sistema crecerá”, afirmó Begoña López. “En España tenemos mucha tecnología para la industrialización, pero nos falta ese análisis del conjunto”, añadió.

 

“La industrialización no es el futuro, es el presente. Es inminente. El camino está trazado y no hay marcha atrás”, finalizó David Sierra.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA