Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Arquitectos y entidades vecinales se unen para impulsar la cultura de la rehabilitación de viviendas en España

20230601 CEAV CSCAE con Mitma 2
En la imagen, representantes de CEAV, CSCAE y Mitma.
|

En España, más del 55% de las viviendas que conforman el parque edificado se construyeron antes de 1980, cuando se aprobó la primera normativa que fijaba unos mínimos de eficiencia energética. Son unos 10 millones de hogares

 

En un contexto en el que cada vez son más patentes los efectos del cambio climático, en forma de olas de calor o lluvias torrenciales, y con una crisis energética que ha disparado los precios de la electricidad y del gas, la transformación profunda del parque residencial aparece como la oportunidad para lograr que nuestros edificios sean más eficientes y autónomos.

 

Sin embargo, las 30.000 viviendas que, aproximadamente, se rehabilitan al año son insuficientes para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por Europa para 2030 y 2050 y, en buena medida, según una encuesta de noviembre de 2022 realizada por la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR) de los colegios de arquitectos, la razón responde al desconocimiento general de los beneficios de la rehabilitación. 

 

Proyecto conjunto de rehabilitación 

Para atajar esta situación e impulsar una cultura del mantenimiento y la conservación de nuestros edificios, hasta ahora inexistente en nuestro país, la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de España (CSCAE) se han aliado en un proyecto conjunto que promoverá la rehabilitación energética de viviendas a través de la creación de espacios de diálogo en los que se presentarán los beneficios de la rehabilitación y los instrumentos de apoyo que la población tiene a su disposición para afrontar con garantías un proceso de este tipo. 

 

De esta forma, la iniciativa, que cuenta con el apoyo de la European Climate Foundation (EFC), dará voz a la ciudadanía y fomentará la participación de la sociedad civil en la gobernanza de las Agendas Urbanas y europeas, forjando lazos entre colectivos vecinales de todo el país y la Red OAR de los Colegios de Arquitectos para la consecución de los objetivos climáticos establecidos por la UE. 

 

Durante el año que durará el proyecto, todas las actividades que se desarrollen a su amparo lo harán con el lema “RehabilitAcción Ciudadana”. Este jueves, 1 de junio, los presidentes de la CEAV y del CSCAE lo han presentado al director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Javier Martín, que ha estado acompañado del subdirector general de Arquitectura y Edificación, Luis Vega

 

Paso imprescindible

Tras la reunión, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha destacado la importancia que tiene el acuerdo para la entidad vecinal, “puesto que nos permite colaborar con un colectivo del prestigio del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, con un conocimiento excelente de la materia que tratamos”. 

 

Molina también ha querido resaltar el hecho de que el pacto alcanzado “abre las puertas a situar en las agendas políticas y sociales del país las demandas y las preocupaciones de las entidades vecinales que dan sentido a la CEAV, un primer paso imprescindible para conseguir dar un giro de 180 grados en materia de rehabilitación de edificios”. 

 

Por su parte, para la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera: “El mayor valor del proyecto es que aúna dos visiones diferentes y complementarias: la social, de la mano de las asociaciones vecinales, y la técnica, a través de los profesionales que van a tener que dar respuestas a las necesidades de la población, garantizando que esa ‘ola de renovación’ de nuestro parque edificado impulsada con cargo a los fondos Next Generation se ejecuta con una visión integral capaz de ofrecer un bienestar duradero a las personas y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático”. 

 

Sesiones de trabajo 

El trabajo compartido y la participación activa de los ciudadanos, como principales destinatarios de las ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios facilitará la transmisión de mensajes. En este sentido, el proyecto contempla cuatro sesiones de trabajo entre vecinos y representantes de la Red OAR que se desarrollarán a lo largo del mes de junio y que tendrán como objetivo hacer un diagnóstico de la situación e identificar los principales retos, así como mensajes clave para acercar a la ciudadanía los beneficios de la rehabilitación y extender el conocimiento de las ayudas disponibles. 

 

El resultado de ese trabajo se traducirá en la elaboración de un manual didáctico para dirigentes vecinales y responsables de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos y de materiales audiovisuales, que se presentarán, en otoño, en el transcurso de una jornada estatal que se celebrará en Zaragoza

 

Además, se organizarán jornadas formativas y se editará un documento de conclusiones y recomendaciones para las administraciones públicas.

 

El reto actual 

Para cumplir con el Acuerdo de París y el marco establecido por la Comisión Europea, España ha desarrollado, entre otros instrumentos, la Ley de cambio climático y transición energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El objetivo de ambos es alcanzar la neutralidad climática en 2050, transitar hacia un modelo circular que garantice el uso racional y solidario de los recursos, así como promover la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo digno y contribuya a la reducción de las desigualdades. 

 

El PNIEC informa a Europa de las acciones y líneas de actuación que se van a llevar a cabo en España durante los próximos 10 años en materia medioambiental y marca un objetivo específico para la rehabilitación: rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 a distintos ritmos, comenzando con 30.000 viviendas al año en 2021 y finalizando con 300.000 viviendas al año en 2030 y mantener ese volumen anual hasta 2050. 

 

Para ayudar a impulsar esos números, el componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contempla el impulso de la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios. 

 

En concreto, se van a movilizar hasta 6.850 millones de euros que permitirán activar unas 510.000 actuaciones de rehabilitación hasta el segundo trimestre de 2026. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), esto implica un ritmo medio de 71.000 viviendas al año con el fin de reducir, al menos, en un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y bajar las demandas de calefacción y refrigeración un 7%, como mínimo. 

 

El Barómetro de la Vivienda del CIS recoge que, entre 2017 y 2019, el número de edificios rehabilitados aumentó un 10 % y el presupuesto destinado a ello, un 35%. La evolución positiva está en consonancia con las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos: en el primer trimestre de 2023, la superficie visada para rehabilitación creció en España un 7,69%, pasando de 1.954.779 m2 autorizados en el primer trimestre de 2022 a 2.105.066 m2 este año. Se trata del mejor dato del último lustro. 

 

Sin embargo, el ritmo de rehabilitación en España se sitúa entre 8 y 10 veces por debajo de las tasas de países de nuestro entorno, que rondan el 1,5-2%. De hecho, de mantener las cifras actuales, el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de descarbonización del parque residencial será más de un siglo.

 

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA