El paro del sector construcción cierra 2022 con un descenso del 7,4%, respecto al año anterior, con más de 367.000 ocupados y una tasa de paro del 8,0%, casi cinco puntos por debajo de la tasa nacional, según los datos recogidos en el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un aumento del 1,2% respecto al mes anterior, una variación interanual del -7,4%, 2.380 parados menos que en Diciembre de 2021, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,7% del paro total de la industria.
Asimismo, el informe destaca que la compraventa de vivienda nueva ascendió a casi 110.000 unidades en esos once primeros meses del año, un 3,8% más que en el mismo período del año anterior, y un aumento del 5,5% en el interanual acumulado. Por otro lado, en los 11 primeros meses del año se iniciaron más de 100.000 viviendas, un 1,6% superior al mismo periodo de 2021. Los términos interanuales se mantienen en cifras positivas, un 3,5%. Y en cuanto a la reforma de vivienda, con un interacumulado de 24.350, vuelve a caer y está un 10,8% por debajo de noviembre del año pasado y la rehabilitación de edificios en un 10,5%, según recoge el informe.
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de noviembre y octubre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del −0,7%. Esta tasa es 0,1 puntos inferior a la observada en octubre.
Por sectores, bienes de equipo (0,2%) y bienes de consumo no duradero (1,1%) presentan tasas mensuales positivas. Por el contrario, Por su parte, Energía (−8,3%) y bienes de consumo duradero (−0,9%) registran tasas negativas.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en agosto una variación de -1,1 % respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 3,2 puntos inferior a la registrada en octubre. La serie original del IPI experimenta una variación anual del -1,8%. Esta tasa es 3,9 puntos inferior a la del mes de octubre.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de diciembre es del 14,7%, casi seis puntos por debajo de la registrada en noviembre. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general, destaca la Energía con una tasa del 22,8%, casi 15 puntos por debajo de noviembre, causada por el descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, que aumentaron en el mismo mes de 2021 y, en menor medida, del refino de petróleo, cuyos precios bajan más de lo que lo hicieron en diciembre de 2021.
Destacan también los bienes intermedios cuya tasa disminuye más de dos puntos y medio, hasta el 10,6%. Este comportamiento es debido a que los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias y la Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, bajan este mes mientras que subieron en el mismo mes de 2021.
La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye más de un punto, hasta el 11,1%, y se sitúa más de tres puntos y medio por debajo de la del IPRI general.
Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tienen repercusión mensual negativa en el índice son: la Energía con una tasa mensual del –4,8%, consecuencia de los precios del Refino de petróleo y la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Destaca en este sector, con influencia positiva, el aumento de los precios de la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos.
La producción de hormigón mantiene la tendencia descendente, según el informe de Anefhop, con una bajada del 9,2%, respecto al mismo periodo del año anterior. De esta forma, el dato acumulado alcanza los 18,58 millones de m³, un 4,7% menos que en 2021. Un dato anual que se espera, a falta de los datos finales del último trimestre, se mantenga por debajo de 2021 en un 5-7%. Un comportamiento que los expertos estiman se vaya a estabilizar, y el volumen de producción para 2023 sea similar al de 2022.
Entre los factores que explican este descenso de la producción, además de los incrementos de costes sufridos durante todo el curso, son la ralentización e incluso paralización de los proyectos, la renuncia de muchas empresas para no suministrar a pérdidas, y el gran número de licitaciones desiertas.
Esta tendencia a nivel nacional se ve reflejada también en el comportamiento regional, donde solo tres comunidades autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021: Castilla-La Mancha, Murcia, y Ceuta y Melilla. Pese a que en el dato anual acumulado son nueve las CCAA que todavía mejoran sus cifras, se ha producido un descenso marcado en aquellas de mayor volumen. “Es en estas comunidades donde más se está constando la recuperación del nivel de actividad, como Madrid, Andalucía y Cataluña, que se sitúan un 10, 9% y 4% por debajo, respectivamente, a sus datos de 2019”, indican fuentes de Anefhop.
Una vez terminado el año, aunque no dispongan de las cifras definitivas del cuarto trimestre, desde Anefhop adelantan que la previsión del último periodo del año “no es buena”. Se aprecia por parte de los empresarios “ cierta parada de la actividad”, a la que se unen las fuertes lluvias que detuvieron la producción por varios días en diciembre, según informan desde la asociación.
En cuanto a 2023, además de la incertidumbre del volumen, se va a producir un incremento de costes de materias primas en el mes de enero, por lo que habrá que ver cómo puede afectar esta subida a la ejecución de los proyectos y a la rentabilidad de las empresas.
Con un 30% más de participación en proporción al año pasado, se afianza el formato de los premios y se pone en valor el buen estado de la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), estos galardones comparten con la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible para todos.
La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Al respecto, desde la Confederación de Instaladores señalan que “España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente”.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.
El próximo 30 de marzo, el Edificio Múltiple de Servicios Municipales de Málaga acogerá este encuentro organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) junto al Club de Excelencia en Sostenibilidad, asociación empresarial que apuesta por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental (ESG).
La protección solar se está volviendo indispensable para proteger los edificios del sobrecalentamiento, pero también en la lucha contra el calentamiento global al reducir el uso de aire acondicionado que consume energía. En este contexto, la ES-SO, organización paraguas de la industria europea de protección solar, pide una atención adicional a la protección solar “porque las cifras no podrían ser más claras”.
Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”.
El Parlamento catalán ha aprobado una modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña, que establece que será la Generalitat quien habilitará los colegios profesionales y las otras entidades colaboradoras de la Administración (ECA) para actuar en toda Cataluña, en vez de tener que hacerlo en cada ayuntamiento particular.
Como prólogo al tercer Fórum Internacional de Construcción con Madera, se ha organizado el jueves 1 de junio una visita a la promoción de viviendas sociales que Nasuvinsa construye en el Paraje de Entremutilvas, en las afueras de Pamplona. La nueva promoción de vivienda de alquiler público se está levantando en un solar propio de Nasuvinsa, en el marco del plan foral Navarra Social Housing.
Sika será, un año más, Global Partner de Rebuild 2023. El evento, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en Ifema Madrid, abordará en esta sexta edición los retos de la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector de la edificación. Como en años anteriores, la compañía contará con un gran stand en el que recibir a clientes, prescriptores y colaboradores y presentar sus novedades, como la nueva edición del Libro Blanco de la Sostenibilidad y el Libro Blanco del Hormigón.
Comentarios