Mejorar el aislamiento de todos los edificios residenciales existentes en la Unión Europea contribuiría significativamente a lograr los objetivos de cero emisiones netas de la UE para 2050, al reducir la demanda de energía para calefacción en edificios en un 44% (777 TWh de ahorro de energía, equivalente al consumo de electricidad de Alemania y España juntos) en comparación con 2020, según un nuevo informe del Building Performance Institute Europe (BPIE), elaborado en colaboración con Knauf Insulation.
La compañía alemana, especializada en la producción, comercialización y distribución de soluciones sostenibles de aislamiento para la edificación, ha avanzado las principales conclusiones del último informe de BPIE.
Entre estas conclusiones, destaca una clave: invertir en la rehabilitación de edificios, teniendo como principal actuación el aislamiento de la envolvente, puede reducir considerablemente el uso de combustibles fósiles para la calefacción de los edificios, alcanzando potencialmente ahorros de un 46% de gas, un 44% de combustible para calefacción y un 48% de carbón y, por lo tanto, puede contribuir a abordar las ambiciones climáticas de Europa y los problemas de seguridad energética.
Foto:// BPIE.
“En el contexto actual, caracterizado por los altos precios de la energía, la dependencia energética y la inflación, el estudio de BPIE muestra cómo mejorar el rendimiento energético de la envolvente de los edificios de viviendas existentes reduciría significativamente el consumo de combustibles fósiles, como el gas o el gasóleo, aumentaría la independencia energética del edificio, y permitiría el crecimiento efectivo de las fuentes de energía renovables, como es la aerotermia o geotermia”, cree Oscar del Río, director general de Knauf Insulation Iberia.
El estudio analiza los resultados de dos escenarios de rehabilitación de edificios desarrollados por el BPIE hasta 2050. Un escenario se centra en el impacto de la rehabilitación total de todos los edificios residenciales de la UE para 2050.
El otro examina un escenario en el que el 2% de los edificios (la tasa prevista por la Comisión Europea) se rehabilitaría cada año hasta 2050.
En este segundo escenario se llega a la conclusión de que el 30% de los edificios no serían rehabilitados para 2050 con la tasa de rehabilitación del 2%, y se desperdiciarían 235 TWh en ahorros potenciales de energía final, equivalentes al consumo de electricidad de Australia.
Sin embargo, bajo el escenario de rehabilitación completa del parque inmobiliario, que asumió que para 2030 las tasas de rehabilitación tendrían que duplicarse al menos al 2%, alcanzar el 3% para 2035 y el 4% para 2040, para lograr la rehabilitación de todos los edificios residenciales para 2050, el resultado fue el potencial de ahorro de energía de 777 TWh o un recorte en la demanda de energía para la calefacción de espacios en edificios residenciales del 44% (en comparación con 2020).
El informe concluye que la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energía de Edificios (EPBD), que verá la luz en breve, debería garantizar que se prioricen los proyectos de rehabilitación completa, mientras que los Estándares Mínimos de Rendimiento Energético (MEPS) deberían centrarse en mejorar los edificios con peor rendimiento de Europa. Para ello, el respaldo de los fondos públicos es prioritario, señalan desde Knauf Insulation.
“Este estudio demuestra que el camino a seguir en España es aumentar exponencialmente, y con carácter urgente las tasas de rehabilitación para aislar los edificios residenciales para 2050, y reducir la demanda de energía para la calefacción y refrigeración”, concluye el director general de Knauf Insulation Iberia.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios