Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La tasa de paro del sector en el tercer trimestre del año alcanza el 7,9%, casi cinco puntos por debajo de la tasa nacional

Tasaparo cepco
Descenso de población ocupada más parados trimestrales desde el 1 de enero de 2008. Fuente://Sepe, EPA y elaboración Cepco
|

La tasa de paro del sector construcción en el tercer trimestre del año alcanza el 7,9%, con cerca de 375.000 ocupados, casi cinco puntos por debajo de la tasa nacional, según los datos recogidos en el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de octubre.   


Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de septiembre, con 2.941.919 de parados, la industria española arroja una cifra de 237.902 desempleados de los cuales, 29.891 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.



Estas cifras representan un descenso del 0,6% respecto al mes anterior, una variación interanual del -8,3%, 2.694 parados menos que en septiembre de 2021, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,6% del paro total de la industria.



Cepco octubre paro


Asimismo, el informe destaca la compraventa de vivienda nueva que asciende a más de 80.000 unidades en los ocho primeros meses del año, un 7,8% más que en el mismo período del año anterior y un aumento del 13,8% en el interanual acumulado. En esos ocho primeros meses del año se han iniciado 67.500 viviendas, lo que supone un 0,25% superior al mismo periodo de 2021.


Índice de Producción Industrial 

La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de agosto y julio, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,4%. Esta tasa es 1,4 puntos superior a la observada en julio.


Por sectores, bienes de equipo (5,3%) y bienes de consumo no duradero (0,2%) presentan tasas mensuales positivas. Por el contrario, bienes de consumo duradero (−4,1%), energía (−2,5%) y bienes intermedios (−1,5%) registran tasas mensuales negativas.


El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en agosto una variación del 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 0,1 puntos superior a la registrada en julio. La serie original del IPI experimenta una variación anual del 5,8%. Esta tasa es 4,4 puntos superior a la del mes de julio.


Índice de Precios Industriales 

La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de septiembre es del 35,6%, casi siete puntos y medio por debajo de la registrada en agosto. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general, destaca la Energía cuya variación desciende casi 27 puntos y medio, hasta el 84,2%, a causa de las bajadas de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del Refino de petróleo, que aumentaron en el mismo mes del año anterior.


Destacan también los bienes intermedios cuya tasa disminuye un punto y medio hasta situarse en el 18,6%, consecuencia, principalmente, de que los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, y la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, aumentan este mes menos de lo que lo hicieron en septiembre de 2021.


La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye cuatro décimas, hasta el 14,0%, y se sitúa más de 21 puntos y medio por debajo de la del IPRI general. En septiembre la tasa de variación mensual del IPRI general es del 0,0%.


Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tienen repercusión mensual negativa en el índice son: la Energía con una tasa mensual del –0,3%, consecuencia de las bajadas de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, y el Refino de petróleo.Influye también en este sector, aunque de forma contraria, la subida de los precios de la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos. 


Consumo de Cemento (septiembre 2022)

El consumo de cemento acumula ya cinco meses consecutivos de caídas con el nuevo retroceso del 3,4% registrado en el mes de septiembre, hasta las 1.245.816 t, lo que supone una pérdida de 44.150 t respecto al mismo mes del pasado año, y por debajo, incluso, de las cifras de septiembre de 2020, según reflejan los últimos datos de la Estadística del cemento.


Esta tendencia ha provocado que el consumo acumulado anual se sitúe también en cifras negativas por primera vez en lo que va de año. En este período, de nueve meses, se ha producido un descenso del 0,2%, que en valores absolutos representa poco más de 11 millones de toneladas y supone una pérdida de 27.403 t respecto a los datos de los nueve primeros meses de 2021.


Respecto al dato de año móvil (oct’21-sep’22), aunque se mantiene un crecimiento en positivo del 2,4%, los datos continúan apuntando a una desaceleración del sector, con la pérdida de cuatro décimas de crecimiento respecto al mismo parámetro de agosto. Los valores absolutos de consumo de cemento en el último año siguen por debajo de los 15 millones de toneladas, según informan desde Oficemen.


Las exportaciones de cemento y clínker han caído un 5,4% en septiembre y sitúan la caída acumulada en los nueve primeros meses del año en un -19,4%, con un volumen exportado de 4.251.175 t, lo que supone la pérdida de más de un millón de toneladas respecto al mismo período del pasado año. 


El acumulado de los últimos doce meses (año móvil) sitúa las exportaciones por debajo de los 6 millones de toneladas, un dato que cobra aún más valor si se tiene en cuenta, que en los años más duros de la anterior crisis de la construcción llegó a casi 10 millones t exportados.

Al mismo tiempo, el incremento de las importaciones en septiembre supera el 42%, lo que sitúa el acumulado de año móvil de los últimos doce meses (oct’21-sep’22) en un crecimiento del 45%.


Producción de hormigón (segundo trimestre 2022)

La producción de hormigón desciende un 7,6% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop). Una bajada que deja el dato acumulado de este año en los 12,24 millones de m³, un 3,5% menos.


Entre los factores que han provocado este descenso están los incrementos de coste en los proyectos de construcción, y el gran número de licitaciones desiertas debido a la inflación. Muchas empresas han tenido que renunciar a contratos para no suministrar a pérdidas ante los incrementos de materias primas y de la energía, lo que ha llevado a la paralización de un buen número de proyectos, según informan desde Anefhop.


Asimismo señalan que “se ha producido un ajuste a la baja de los datos de producción de hormigón en el último trimestre de forma inesperada, ya que, en todo caso, se esperaba más bien para el segundo semestre del año”. Además, los datos de cemento indican una bajada también del consumo en el tercer trimestre y la inflación, especialmente en la construcción, se mantienen muy altos. Incluso, las cifras de crecimiento de España para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja, según apuntan.


Anefhop indica que los datos a nivel nacional son bastante homogéneos respecto al comportamiento regional, en el que tan solo cuatro comunidades autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021. Las Islas Baleares, gracias a la recuperación de la actividad turística y los proyectos de construcción, ha liderado este crecimiento junto a MadridExtremadura y Castilla-La Mancha.



Comentarios

2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
Ecodes

El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.

Rehabilitación Energética
Rehabilitación Energética
UCI

UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares. 

 

Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Afec

Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.

Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Eurofred Daitsu

Se trata de una solución centralizada basada en tecnología inverter con bomba de calor reversible, que suministra aire acondicionado, calefacción y ACS en grandes instalaciones comerciales, industriales o terciarias.

Foto Ricardo Berruezo
Foto Ricardo Berruezo
Molins

Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.

Imagen 1
Imagen 1
Zehnder

La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA