La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.
Si la arquitectura del siglo XXI es la arquitectura de la gente mayor, ¿por qué faltan tantos especialistas en accesibilidad? Y ¿por qué no se valora esta especialidad mucho más?
La población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos poblacionales. En 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrán más de 65 años y España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), será uno de los países con más población mayor. Entonces, ¿por qué no existen asignaturas obligatorias sobre accesibilidad, personas con discapacidad y personas mayores… en las diferentes carreras universitarias donde se mejora la calidad de vida de los ciudadanos: Arquitectura, Ingeniería, Interiorismo, Diseño de productos y servicios, Nuevas tecnologías, Medicina, Enfermería, Derecho, Educación, Comunicación, Periodismo, Marketing, Empresariales, Economía...?
Falta muchísima formación sobre estas materias y, además, cada vez más la sociedad está demandando espacios públicos accesibles (compartidos y de máxima afluencia) y también edificios de uso público y viviendas accesibles en las diferentes fases de nuestras vidas -niños, adolescentes, adultos, mayores…-, pero sin diseños “especiales” y caros.
Es imprescindible buscar el asesoramiento de especialistas y técnicos en accesibilidad, y descubrir cómo, manteniendo la base del diseño, la accesibilidad mejora su contenido
Es increíble que todavía, hoy en día, se vayan realizando proyectos de obra nueva, reformas y gran rehabilitación, y no se exija un control de calidad de los detalles de la accesibilidad, y nos encontramos con hospitales y viviendas donde la mayoría de los servicios higiénicos no cumplen con rigor las medidas de la accesibilidad: altura del inodoro, espacio de maniobra, pestillos accesibles, asientos-ducha con barras de ayuda a la transferencia, contrastes de colores y texturas, señalética de fácil lectura y con accesibilidad sensorial y cognitiva incorporada… Lo mismo con los centros comerciales, y ahora con grandes conciertos y eventos de arquitectura efímera.
Es necesario, mientras no exista una mayor formación, la contratación de especialistas y consultorías acreditadas en accesibilidad, para así poder otorgar un “Sello de Calidad de Accesibilidad” homologado y certificado por las administraciones públicas. Solamente la Universidad Internacional de Cataluña, UIC Barcelona, dispone en España de una asignatura sobre “Accesibilidad” obligatoria en los estudios de grado en el 3º curso de la School of Architecture, y si no apruebas, ¡no eres arquitecto! Y también desde hace más de una década dispone del “Postgrado en Accesibilidad: Especialista en Diseño Universal” (versión online interactivo), que antes de la pandemia era casi el único en el mundo, de habla hispana.
Si la arquitectura del siglo XXI es la arquitectura de la gente mayor, ¿por qué faltan tantos especialistas en accesibilidad? Y ¿por qué no se valora esta especialidad mucho más por los diferentes colegios de profesionales, instituciones, administraciones y empresas, para así conseguir una marca de calidad en accesibilidad ofreciendo unos espacios, edificios, productos, servicios, con un diseño normalizado y también accesible, incluso personalizado? Barcelona, después de los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos, ha demostrado cómo, sobre todo la vía pública y el transporte, son accesibles para todos sus ciudadanos y visitantes… Y ello la ha convertido en un referente mundial como ejemplo de ciudad para vivir y visitar. ¿Qué pasa con el resto?
Por favor, es imprescindible buscar el asesoramiento de especialistas y técnicos en accesibilidad, y descubrir cómo, manteniendo la base del diseño, la accesibilidad mejora su contenido y sus detalles sin modificarlo… Porque si está bien implementada, la accesibilidad pasa desapercibida… ¡Pero está!
---
Este artículo aparece publicado en el nº 579 de CIC, pág. 6.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios