El consumo de cemento se ha estancado en el mes de junio registrando una tasa de variación del -0,1% frente a junio del año pasado, lo que representa en valores absolutos un diferencial de 1.690 toneladas. Esta evolución ha provocado un nuevo retroceso en el crecimiento acumulado del año, que se sitúa al cierre del primer semestre en un 2,5%, con 7.487.569 t, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Este dato resulta aún más significativo si tenemos en cuenta que, al cierre del primer semestre de 2021, el consumo crecía por encima del 17%.
Aunque las cifras del acumulado de año móvil (jul’21-jun’22) aún reflejan un consumo de 15.158.195 t en los últimos 12 meses, con un crecimiento del 4,5%, desde Oficemen se observa con preocupación la evolución del próximo semestre, en un contexto económico de subida de tipos de interés y alta inflación, apuntando a una posible recesión.
Las exportaciones han caído casi un 21% en el primer semestre de 2022, con un acumulado de 2.908.877 t, lo que supone una pérdida de 770.812 t respecto al mismo período del pasado año. Como apuntan desde Oficemen, “es la primera vez desde 2011 –excluyendo el año de pandemia que supuso el cierre de muchos mercados- que las exportaciones de cemento españolas no logran superar en el primer semestre del año la barrera de los 3Mt. Solo en el mes de junio, la caída en las exportaciones se sitúa por encima del 31%, con casi 200.000 t menos”.
En este sentido, a juicio de Oficemen, urge la puesta en marcha de nuevas medidas para frenar la pérdida de competitividad que está sufriendo la industria española. “Desde que el Mecanismo Ibérico ha empezado a aplicarse se ha producido una bajada en el precio medio de la electricidad para la industria, aunque mucho menos significativa de lo esperado. El mecanismo es capaz de moderar el precio del mercado mayorista, pero la falta de generación eólica provocada por la ola de calor y el consecuente aumento del uso de los ciclos combinados, unido al incremento del precio del gas, hace que sea necesaria una reforma global del mercado eléctrico europeo, tal y como ha puesto recientemente de manifiesto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Comentarios