El nuevo CaixaForum de la Fundación “la Caixa”, recién inaugurado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, cuenta en sus instalaciones con el jardín vertical interior más grande de Europa. De unos 700 m2 de superficie, este ecosistema vertical creado por el experto botánico y CEO de Paisajismo Urbano Ignacio Solano da vida al edificio Ágora.
Un espacio que nace como un conjunto único dedicado a la divulgación científica y cultural ideado por el arquitecto Enric Ruiz-Geli. Esta estructura en forma de ballena, ideada en su momento por el arquitecto Santiago Calatrava, alberga el nuevo museo de arte, pensamiento, cultura, ciencias y humanidades, complementando así la oferta cultural valenciana.
Con su proyecto botánico, Ignacio Solano ha aportado identidad y personalidad propia al restaurante del Ágora, dotándolo de una flora y microfauna única para lograr un ambiente diferenciador que conecte con las raíces más profundas de sus visitantes.
Fotografía de Miguel Lorenzo (Fundación La Caixa).
Todo acorde con los objetivos de sostenibilidad del complejo, que consume un 73% menos de energía. “Con cada proyecto trato de aportar mi granito de arena para llevar las frondosas selvas verticales a las poblaciones que viven en las ciudades alejadas del mundo natural”, comenta el especialista en interacciones biológicas.
Y es que el sueño de Solano es cambiar el ambiente de polución y estrés por paredes verdes basadas en las leyes de la naturaleza y la ecología.
En cuanto al centro, este tiene una superficie útil de 6.500 m2 y también cuenta con dos grandes salas de exposiciones, aulas polivalentes, auditorio, librería y espacios familiares y educativos. De este modo, el CaixaForum Valencia se convierte en un referente en la ciudad, con una amplia programación dirigida a todos los públicos.
El experto en interacciones biológicas y fundador de Paisajismo Urbano, Ignacio Solano, lleva más de 900.000 m2 de jardines verticales realizados en diversos países del mundo. En su larga trayectoria cuenta con innumerables récords:
● Jardín vertical interior más grande de Europa en Valencia (2022).
● Jardín vertical más grande de Grecia (2016).
● Primer jardín vertical en Guatemala (2015).
● Jardín vertical más grande del mundo en Bogotá (2015).
● Jardín vertical más grande de Uruguay (2014).
● Segundo jardín vertical más grande del continente latinoamericano ubicado en Quito (2012).
● Tercer jardín vertical más grande del continente latinoamericano ubicado en Bogotá.
Su pasión por la naturaleza le viene desde pequeño, pues con ocho años ya atrapaba serpientes y toda clase de reptiles para observarlos y reproducirlos en cautividad. Así es como empezó a entender y conocer la belleza de los microsistemas que creaba para ellos.
Años más tarde, siguiendo su instinto, se licenció en biología y viajó a selvas tropicales de México, Brasil, Madagascar, Norte de Argentina, Islas Reunión, África o Sumatra, entre otras.
Todo ello le llevó a hacer innumerables investigaciones botánicas que le han encumbrado al número uno de la jardinería vertical, dejando patente su pasión por la investigación desde hace 17 años.
Fue en esos recónditos lugares donde surgió un nuevo concepto que va más allá de los jardines verticales: los ecosistemas verticales. Este sistema es el resultado de la observación y el estudio de los procesos y simbiosis interespecíficos que existen entre flora y microfauna.
Su labor docente también se ha visto reflejada desde hace más de una década con la realización de cursos de jardinería vertical de manera presencial alrededor del mundo.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios