Barcelona contará con 71 millones de euros para subvencionar la rehabilitación energética del parque de viviendas de la ciudad con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y actuar en barrios especialmente vulnerables por el envejecimiento de los edificios. Esta inversión proviene de la suma de las ayudas de los fondos Next Generation (41 millones de euros) y de los 29,5 millones que aportará el Ayuntamiento de Barcelona.
Como explican desde el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona (CAATEEB), “esta es la mayor inversión realizada nunca en Barcelona por este concepto, con la que se quiere llegar a rehabilitar unas 15.000 viviendas en los próximos tres años con las próximas anualidades de los fondos europeos”.
Este martes, 28 de junio, se ha abierto el período para la solicitud de estas subvenciones, que finalizará el 30 de junio de 2023, y que prevé ayudas para la actuación en tres líneas diferentes: en viviendas, en edificios enteros y en el ámbito de un barrio. Los colegios profesionales de aparejadores, arquitectos técnicos, ingenieros de edificación y el Colegio de Arquitectos de Cataluña (Coac), junto con el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona-Lleida, han creado las Oficinas Técnicas de Rehabilitación para divulgar, impulsar, informar y asesorar a las personas propietarias y a las comunidades de vecinos de los programas de rehabilitación vinculados a los fondos europeos, así como agilizar los procesos de obtención de las subvenciones.. Estos colegios profesionales ayudarán a las comunidades de propietarios, a coste cero, en la gestión de las solicitudes para que puedan beneficiarse de las subvenciones el mayor número de edificios posible.
Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona dispondrá de un equipo profesional de 40 personas dedicadas a gestionar las ayudas, que formarán equipos para elaborar el diagnóstico de los edificios de las zonas más necesitadas. En los próximos meses, también se abrirá una oficina de atención a la ciudadanía para tramitar las subvenciones.
Las obras de rehabilitación serán subvencionables hasta 3.000 euros y con la obra será necesario reducir el consumo energía primaria no renovable como mínimo en un 30% y reducir la demanda energética anual de calefacción y refrigeración del 7%. Se calcula que la media de ahorro en consumo de energía primaria no renovable en las viviendas será de 56,28 kWh/m2 al año, que de acuerdo a que la superficie media de las viviendas es de 78 m2, el ahorro sería de 2.820 kWh/año. Si se calcula el coste del kWh de unos 0.22 euros, esto supondría un ahorro de 620 euros/año.
en función del ahorro conseguido –del 30% a más del 60%-, tal y como indica el siguiente cuadro:
Para la línea de barrios, el Ayuntamiento de Barcelona está trabajando para que se puedan invertir en dos líneas:
Los seis ámbitos se han escogido a partir de unos índices de vulnerabilidad acumulados en aspectos como el parque edificado, la calidad ambiental, el nivel socioeconómico de la población. En total suman una población total de 87.500 habitantes, con aproximadamente 350 edificios y 11.000 viviendas. Se prevé que se podrán acoger al programa un total de 2.210 viviendas hasta 2026; es decir, un 20% del total. De los más de 71 millones de euros para toda la campaña de ayudas de 2022, 23,26 irán destinadas a los seis ámbitos de regeneración urbana.
Se establecen tres líneas de subvención: ayudas para estructura o instalaciones de edificios, mejoras en accesibilidad y mejoras en eficiencia energética. Y los porcentajes de subvención de cada uno de los seis ámbitos y por cada una de las líneas de subvención se han definido a partir de una serie de parámetros vinculados a la renta disponible de los hogares per cápita a nivel de barrio y de indicadores de la conservación de los edificios, accesibilidad y actuaciones de rehabilitación realizadas con anterioridad.
El último estudio del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona (O-HB) apunta a que el 85% de las rehabilitaciones de edificios de Barcelona con estrategias pasivas serían viables y subvencionables por los fondos europeos Next Generation. Estas intervenciones permitirían reducir significativamente las demandas energéticas, con rebajas de los consumos de energía primaria no renovable entre el 13% y el 55%.
El diagnóstico realizado en la ciudad de Barcelona muestra un parque residencial envejecido y vulnerable energéticamente, con un 90% de edificios construidos previamente a la implementación de las diferentes normativas energéticas y con poca actividad registrada de grandes rehabilitaciones. Solo constan grandes reformas en un 10% de los edificios.
El informe muestra que un 81% de los inmuebles obtendrían una calificación energética E o inferior, en su certificación en referencia al volumen de emisiones globales de CO2. En esa situación, mantener los hogares de edificios plurifamiliares en temperaturas de confort costaría una media de 196 euros al mes.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios