Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Zaragoza lanza un plan de comunidades energéticas que apuesta por el autoconsumo para familias y pymes

2022 06 16 15 10 17 Zaragoza lanza un ambicioso plan de comunidades energéticas que apuesta por el a
El titular municipal de Urbanismo, Víctor Serrano, y la consejera de Servicios Públicos, Natalia Chueca, durante la presentación en la que explicaron el plan de comunidades energéticas de Zaragoza.
|

El Ayuntamiento de Zaragoza impulsará la producción de energía verde en los principales edificios municipales así como en zonas comerciales, polígonos industriales y barrios de la ciudad. Este modelo se basa en un autoconsumo solar compartido, dando así servicios a los inmuebles y comunidades extendidas a menos de 500 metros de las mismas. 


En concreto, todo se engloba en el Plan Municipal de Impulso a la Transición Energética, cuyas primeras acciones han comenzado a ejecutarse de forma coordinada entre las Áreas de Urbanismo y Equipamientos y de Servicios Públicos y Movilidad


Todo ello se engloba en tres planes concretos: equipamientos municipales, polígonos industriales y barrios solares (ciudadanos y comercios). Para ello, se van a instalar placas fotovoltaicas aprovechando los espacios de titularidad municipal como son las cubiertas de edificios, algunos solares en propiedad del Ayuntamiento y la creación de marquesinas en aparcamientos públicos. Y el resultado final será convertir a Zaragoza en referente nacional en cuanto al autoconsumo de energía verde y sostenible, así como reducir la factura eléctrica tanto de las familias y pymes zaragozanas como del propio Consistorio. 


Así lo anunciaron el pasado 15 de junio el titular municipal de Urbanismo, Víctor Serrano, y la consejera de Servicios Públicos, Natalia Chueca. “Este ambicioso plan, que comienza ya a dar sus primeros pasos efectivos y ejecutivos con acciones concretas, es fruto de un largo trabajo de diversas áreas municipales que han estudiado y desarrollado las distintas líneas de acción”, aseguró Serrano. “En cinco años se puede desarrollar un ecosistema en la ciudad que deje resuelto el aspecto del consumo energético y la sostenibilidad de Zaragoza a una década vista, siendo únicos en España y ejemplo a seguir”, apostilló el consejero de Urbanismo. 


En la misma línea, Natalia Chueca indicó que este proyecto “supone un elemento más en la construcción de esa Zaragoza sostenible que poco a poco deja de ser un sueño para convertirse en una realidad tangible”. “Tenemos -recordó Chueca- el compromiso y la responsabilidad de ser una de las primeras cien ciudades climáticamente neutras en 2030, y las experiencias que nosotros vayamos implementando van a ser una referencia para el resto de Europa”.


Equipamientos municipales 

Por un lado, Urbanismo va a impulsar cuatro plataformas de energía fotovoltaica para dar servicio a algunos de sus edificios más singulares: Casa consistorial, Etopia, Edificio Seminario y Cuartel de Policía Local de La Paz. Es decir, se van a implantar en el entorno de los cuatro inmuebles municipales un total de 3.902 paneles solares (561 en la Casa Consistorial, 1.194 en el Seminario, 1.255 para el Cuartel de Policía y 892 en Etopia). 


Ya se han estudiado las cubiertas de estos edificios y los espacios públicos de su entorno dado que en los aparcamientos cercanos se podrían instalar marquesinas que dieran sombra a vehículos y sirvieran a su vez de cubierta para dichas placas solares, según afirmaron. 


Además, en el caso específico para el edificio de Policía Local, Urbanismo no empleará aparcamientos públicos del entorno, sino que ya tiene dispuestos los pliegos, los estudios de viabilidad y las consultas con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) para la instalación de placas fotovoltaicas sobre las cubiertas de los bloques de nichos del Cementerio de Torrero. 


Esto permitiría en diferentes fases dar energía tanto al edificio de Policía como al Centro Comercial Puerto Venecia, con cuyos responsables ya se han entablado conversaciones, lo que abre así también las plataformas y comunidades energéticas al comercio de la ciudad.


En total, los cuatro inmuebles municipales mencionados tienen un consumo actual anual de 7,9 GWh de electricidad y 4,2 GWh de gas. Los objetivos marcados por el Ayuntamiento supondrán el ahorro de consumo de energía térmica del 15% y del 30% en energía eléctrica, el ahorro económico será cercano a los 2,8 millones de euros anuales y se podrá reducir en un 40,5% las emisiones de CO2, generando 2,7 MWh eléctricos mediante energía solar fotovoltaica. 


Para todo ello, Urbanismo calcula una inversión total prevista de 5,5 millones de euros, de los que cuatro millones se destinarán a instalar placas solares y el 1,5 restante a mejorar la eficiencia energética de las instalaciones: alumbrado, monitorización de consumos, sistema de telegestión, renovación de salas de calderas o mejora de los climatizadores.


2022 06 16 15 19 52 [u00c1REA]   [Servicio]

Puntos con equipamientos municipales.


Red interconectada 

Además, el modelo se quiere extender, siguiendo el ejemplo de estos cuatros inmuebles, a más equipamientos y edificios municipales. Para ello, según explicó el titular de Urbanismo ya ha iniciado la elaboración de un programa en el que se pretende involucrar al Cluster de la Energía y a la Universidad de Zaragoza, para poder desarrollar una especie de red interconectada entre los distintos equipamientos municipales, unos con otros, sin enganchar a la red para no pagar transporte, estableciendo así una red de placas fotovoltaicas y generación de energía donde el sobrante pueda ser compartido. De esta manera, según Serrano, Zaragoza se convertirá así en la primera ciudad española y de las primeras en el ámbito europeo en apostar por este sistema de interconexión, entre zonas de producción.


Polígonos industriales 

Por otra parte, el plan municipal de autoconsumo energético contempla la concesión de solares municipales para la producción de energía solar con destino al consumo compartido con pymes en los polígonos industriales de Cogullada, Empresarium y Malpica (el más avanzado de los tres). De esta manera, desde el consistorio ya se han iniciado los trámites con los gestores de los polígonos que han manifestado su interés por este proyecto. 


En estos casos, Urbanismo ya ha estudiado y señalado las posibles parcelas donde desarrollar estos proyectos. En todas las opciones, según informó su titular, se trata de suelos de titularidad municipal y ya se han empezado a diseñar las posibles modificaciones del PGOU, de entidad menor, que serían necesarias para facilitar el desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas.


2022 06 16 15 28 26 [u00c1REA]   [Servicio]


Los polígonos industriales de Cogullada, Empresarium y Malpica


Hogares y comercios

Y, por último, el plan municipal pretende crear, empezando en la margen izquierda de la ciudad, múltiples comunidades de autoconsumo compartido de energía eléctrica renovable dirigidas tanto, a domicilios particulares como a comercios ubicados en un radio máximo de 500 metros. Se calcula que, en total, se podrían beneficiar más de 20.000 hogares y 200 negocios


Para ello, el Área de Servicios Públicos y Movilidad llevará ya a la próxima reunión del Gobierno de Zaragoza un expediente para someter a información pública los pliegos administrativos y técnicos que regirán la concesión del uso de espacios públicos de estacionamiento para la producción de energía fotovoltaica, usando para ello marquesinas equipadas con placas solares.


Estas marquesinas se ubicarán en zonas de estacionamiento ya existentes y serán instaladas, mantenidas, operadas y gestionadas por los concesionarios a lo largo de un periodo de 25 años. El objetivo final es aprovechar el espacio disponible en el dominio público que se utiliza como estacionamiento para instalar centrales de producción fotovoltaica que, además, generarán estacionamientos en sombra para los vehículos.


2022 06 16 15 39 05 [u00c1REA]   [Servicio]


Los concesionarios crearán comunidades de autoconsumo compartido de energía eléctrica renovable, dirigidas tanto a domicilios particulares y comercios ubicados en un radio máximo de 500 metros como al propio Consistorio. Así, afirmaron que “se conseguirá generar electricidad sin emisiones con rebajas mínimas en la factura de la luz de un 30% durante la concesión, rebaja que se incrementará una vez sea amortizada la inversión”. Los pliegos que se someten a exposición incluyen, además, cláusulas específicas para favorecer a las familias más vulnerables.


En la presentación, Natalia Chueca destacó que “esta iniciativa llega en un momento en el que la ciudadanía está especialmente preocupada por la inflación y por el alto precio de la energía. Poder ayudar a rebajar ese nivel de gasto en las familias es hoy por hoy prioritario, y nuestro objetivo es poder extender este tipo de propuesta a otros puntos de Zaragoza”. 


Comentarios

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA