Nuevos datos publicados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) demuestran que las energías renovables siguen creciendo y ganando impulso a pesar del clima mundial de incertidumbre. Al final de 2021, la capacidad mundial de generación renovable era de 3.064 gigavatios (GW), lo que supone un incremento de la reserva de energía renovable del 9,1%.
Aunque la energía hidroeléctrica, con 1.230 GW, registró la cuota más elevada de la capacidad total de generación renovable a escala mundial, las Estadísticas de capacidad renovable 2022 de Irena demuestran que las energías solar y eólica siguen predominando en la nueva capacidad de generación: ambas tecnologías contribuyeron conjuntamente al 88% de la cuota correspondiente al total de la capacidad renovable nueva en 2021. La capacidad de energía solar se situó a la cabeza con un incremento de 19%, seguida de la energía eólica, cuya capacidad de generación se incrementó en un 13%.
“Este progreso continuo es otra prueba de la resiliencia de las energías renovables. El sólido rendimiento que registraron el año pasado brinda nuevas oportunidades para que los países aprovechen los múltiples beneficios socioeconómicos de las renovables. Sin embargo, pese a que la tendencia mundial es alentadora, la nueva edición de nuestro informe Perspectivas de la transición energética mundial demuestra que la transición energética dista mucho de los niveles necesarios para evitar las graves consecuencias del cambio climático”, afirma el director general de Irena, Francesco La Camera.
“La crisis energética que estamos viviendo en la actualidad es otra evidencia de que el mundo ya no puede depender de los combustibles fósiles para satisfacer su demanda energética. El dinero destinado a las centrales eléctricas a base de combustibles fósiles genera resultados infructuosos para la supervivencia de las naciones y del planeta. La energía renovable debe convertirse en la norma en todo el mundo. Debemos impulsar la voluntad política para acelerar la ruta de 1,5 °C”, añade La Camera.
Para alcanzar los objetivos climáticos, el ritmo de crecimiento de las renovables debe ser superior al de la demanda energética. Sin embargo, según Irena, “son muchos los países que, pese a haber incrementado considerablemente el uso de las renovables para la generación de electricidad, todavía no han alcanzado ese punto”.
En 2021, el 60% de la capacidad nueva se agregó en Asia, con un total de 1,46 teravatios (TW) de la capacidad renovable. La mayor contribución se registró en China, que agregó 121 GW a la capacidad nueva del continente. Europa y Norteamérica -con los Estados Unidos de América a la cabeza- ocuparon el segundo y el tercer puesto, respectivamente, con una agregación de 39 GW la primera y 38 GW la segunda.
La capacidad energética renovable creció en un 3,9% en África y un 3,3% en América Central y el Caribe. Pese a registrar un crecimiento constante, el ritmo en ambas regiones se sitúa muy por debajo de la media mundial, “lo que apunta a la necesidad de reforzar la cooperación internacional para optimizar los mercados de la electricidad y destinar inversiones masivas a dichas regiones”.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios