El ejercicio 2021 ha significado la consolidación de la recuperación de la actividad industrial en España, y en el sector del mueble en particular. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial en España aumentó un 7,2% en 2021, dato que supone el mayor incremento de este indicador desde 1994. En cuanto a los sectores de la madera y el mueble recuperaron la actividad industrial perdida durante 2020.
La dinámica de la producción industrial aumentó de una manera considerable: el sector de la madera creció un 21,6% durante 2021; mientras que el mueble creció un 20,8% de variación media. Los sectores tan solo fueron superados por el sector de confección y prendas de vestir (27,3%).
Si hemos visto que el volumen de la actividad creció en nuestro sector, las ventas no se quedaron atrás. Los fabricantes de mobiliario experimentaron crecimientos en sus ventas en todos los trimestres de 2021. Especialmente relevante la robustez del crecimiento de los segmentos de mueble tapizado y mueble de hogar, que durante el ejercicio anterior habían padecido especialmente los efectos de la crisis y que, antes de 2020 ya encontraban dificultades para continuar creciendo.
Los fabricantes de mobiliario experimentaron crecimientos en sus ventas en todos los trimestres de 2021
Por su parte, los segmentos de baño y cocina, que durante finales de 2020 y el primer semestre de 2021 habían sido las puntas de lanza del sector, están experimentando cierta ralentización en el crecimiento en la segunda mitad de 2021.
Finalmente, el sector de mueble de oficina se demuestra el más sensible a la evolución de la pandemia, con altos y bajos en su evolución vinculados a las oleadas de la enfermedad; aunque se demuestra en vías de recuperación de un 2020 para olvidar.
El mueble elevó sus exportaciones hasta los 2.240 millones de euros en 2021, un crecimiento del 23,8% respecto a 2020. Este valor marca un máximo en la serie histórica. Según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, el valor de las exportaciones españolas de mueble ha recuperado la cifra previa al estallido de la pandemia, siguiendo una dinámica positiva que se inició en el cuarto trimestre de 2020. Si atendemos al volumen de las exportaciones, el sector del mueble español alcanzó un total de 565.467 toneladas en 2021, un 17% más que en el ejercicio anterior.
El mercado europeo fue el principal destinatario de las exportaciones españolas, con el mercado francés como el más relevante -650 millones durante 2021-, seguido por Portugal y Alemania. El crecimiento del valor de las exportaciones es generalizado en todos los países, destacando la creciente importancia del mercado polaco, que alcanza los 40 millones de euros y crece un 76% respecto a 2020.
El mueble elevó sus exportaciones hasta los 2.240 millones de euros en 2021, un crecimiento del 23,8% respecto a 2020
En cuanto a las importaciones, éstas han ascendido a los 3.205 millones de euros, un aumento del 25,6% respecto a 2020. Este crecimiento se explica, casi en su totalidad, por el crecimiento de las importaciones de China, que crecieron un 56% hasta casi alcanzar los 1.000 millones de euros. El resto de países tradicionalmente importadores vieron reducirse su importancia, con caídas en el valor de las importaciones alemanas (-16%) y portuguesas (-14%); en favor del auge de importaciones de países de Europa del Este, como Rumanía, República Checa o Lituania.
Mejora del empleo en el sector
El sector del mueble ha participado vivamente del aumento del empleo durante 2021 -840.000 empleos durante 2021 para toda la economía-. Así, el sector del mueble incrementó sus empleos un 4,5% respecto a 2020, hasta alcanzar la cifra de 65.337 trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social. Esta cifra representa el mayor volumen de empleo desde 2012.
La evolución del empleo por meses ha sido bastante simétrica. En el mueble, el primer semestre del año concentró crecimientos sostenidos del empleo que se interrumpieron en agosto, recuperando en septiembre el dinamismo en la creación de empleo, solo interrumpido en el mes de diciembre. El sector de la madera ha experimentado una evolución similar (en la siguiente gráfica puede observarse la variación intermensual del empleo sectores mueble y madera, año 2021. Fuente: a partir de Ministerio de Trabajo. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen General y Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. CNAE 16 y CNAE 31).
Sin embargo, este aumento del empleo no es tan elevado como la efervescencia de las ventas anteriormente comentadas. Desde la patronal del mueble valenciano (Fevama) se subraya la falta de mano de obra cualificada en el sector y el peligro de que esta escasez pueda suponer un límite a su crecimiento.
Nos encontramos en un escenario que esperábamos menos incierto de lo que es en la actualidad. A nuestro entorno VUCA se ha añadido el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, con consecuencias inmediatas y con una evolución, a día de hoy, imprevisible.
El sector del mueble se encuentra especialmente “caliente”, puesto que el ritmo de ventas y de actividad no parece disminuir, mientras que los precios de las materias primas no paran de crecer y el coste energético se ha disparado (en la siguiente gráfica puede observarse el Índice de Precios de Consumo Armonizado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística).
Los precios del mueble de hogar han crecido, y lo van a seguir haciendo, aunque siempre de una manera menor que el de los costes, que parecen no tener techo. Este fenómeno redunda en la reducción de márgenes de beneficios, y obliga a los fabricantes a centrar su producción en aquellas gamas de producto con una mayor rentabilidad; para optimizar el consumo de bienes y cuidar sus márgenes de la mejor manera posible.
---
Este artículo completo aparece publicado en el nº 575 de CIC, págs. 66 a 68.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios