La sostenibilidad se posiciona como un aspecto fundamental para la toma de decisión de la compra de una vivienda, tal y como afirma el 65% de los españoles que estaría dispuesto a pagar más por una vivienda sostenible. Es una de las conclusiones alcanzada por el II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España*, promotora especializada en el desarrollo, inversión y gestión de activos inmobiliarios.
En este sentido, un 41% de los encuestados le da máxima prioridad a la sostenibilidad en el proceso de construcción y edificación de los hogares. Por su parte, un 53% le da algo de importancia, valorándolo positivamente; y solo un 6% no le da ninguna importancia a la sostenibilidad en el proceso de construcción.
Asimismo, el II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España refleja que el número de españoles que considera que es un buen momento para invertir en vivienda ha crecido en 9 puntos con respecto al año pasado, pasando del 43% al 52%.
En esta línea, según el estudio, un 61% de los españoles mantiene sus preferencias respecto a lo que buscaban en una vivienda antes de la pandemia. De esta forma, el precio, tras superar en 11 puntos el dato del año pasado (del 49% al 60%), se coloca como el elemento principal a tener en cuenta antes de tomar la decisión de adquirir un nuevo hogar.
Después del precio, se sitúa la ubicación, con un 45%, y la posesión de terraza o jardín, que ha registrado un importante descenso de 17 puntos respecto al año pasado, pasando del 56% al 39%. A su vez, destaca la caída en la relevación del tamaño de las habitaciones, que retrocede del 24% al 20%. Del mismo modo, el estudio también demuestra la importancia de la luz natural (36%), el garaje (24%), la eficiencia energética (23%) y las zonas comunes (10%) para los españoles.
El II Observatorio Vía Célere de la vivienda en España también ha determinado que, tras haber pasado los meses más duros de la pandemia, continúa la predisposición de la demanda a trasladarse a los barrios periféricos. No obstante, durante el último año, de la misma forma, se ha producido un auge de la opción de vivir en el centro de las ciudades, debido, probablemente, a la interrupción del teletrabajo y la vuelta a las oficinas.
Según el estudio, los barrios y las zonas más periféricas de las ciudades son la alternativa preferida de los españoles, con un 37% de las respuestas, creciendo en 6 puntos respecto al año pasado. Al mismo tiempo, se ha producido un aumento del 9% en la preferencia por residir en el centro de las ciudades, pasando del 20% al 29%.
Tras ello, aparece la opción de vivir fuera de la ciudad, en un pueblo o ciudad más pequeña, con un 25% de las respuestas, que ha pasado de ser la que lideraba esta estadística a ser la tercera elección, descendiendo del 34% al 25%. Finalmente, como última preferencia se sitúa la zona metropolitana fuera de la ciudad, con un 9%.
El estudio realizado por Vía Célere también ha profundizado en los intereses de los españoles por las zonas comunes. En este sentido, la piscina se reafirma por segundo año consecutivo como la zona común con más influencia en el proceso de compra de una vivienda nueva, creciendo del 74% al 80%. Por otra parte, el gimnasio se sitúa en la segunda posición, tras obtener un 60% de las respuestas.
La sala de estudios o coworking, por su parte, cae a la tercera opción, disminuyendo del 67% al 58% en el último año, debido a la vuelta a las oficinas, seguida de cerca por la sala social-gourmet (52%) y la zona de juegos infantil (50%).
---
(*) El Observatorio Vía Célere de la vivienda en España ha sido realizado por YouGov, entre el día 15 de octubre y el día 21 de octubre, en el ámbito nacional sobre una muestra de 1.045 personas siguiendo la distribución representativa nacional según el método de cuotas por edad, género y áreas geográficas.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios