La interoperabilidad entre los programas informáticos de trabajo es un elemento indispensable para mejorar la cooperación, el desarrollo y la integración de los servicios. Es una respuesta práctica e innovadora a las necesidades industriales actuales.
En el proyecto Speedier, la interoperabilidad es un atributo central y clave para la sostenibilidad a largo plazo más allá de la vida del proyecto. En este contexto, se puso en marcha la Guía de Buenas Prácticas en Interoperabilidad, que fue iniciada por TFC Research and Innovation Limited en estrecha colaboración con el ITeC.
La Guía de Buenas Prácticas en Interoperabilidad se centra en el componente de integración de la herramienta de apoyo para las pymes de Speedier. Aborda la arquitectura de la herramienta, el vocabulario y la aplicación de la interfaz de programación (API). Constituye un espacio de información común, en línea con la metodología del ITeC, para compartir conocimientos a nivel semántico en línea.
Esta capacidad definida de nueva creación puede permitir que otras herramientas y plataformas de software relacionadas se vinculen con la herramienta de apoyo a expertos en energía Speedier, que fue desarrollada por el ITeC (España).
En la guía se pueden obtener los siguientes detalles:
• Descripción de los recursos. Vocabularios para describir los distintos tipos de recursos que permitan a las diferentes plataformas, herramientas o ecosistema de gestión energética relacionados intercambiarlos.
• Herramienta de Servicios Speedier. Acordar un conjunto mínimo de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que debe ser implementado por cualquier plataforma/herramienta que opere en el ámbito de la eficiencia energética, a través de la cual se puedan realizar solicitudes de servicios.
• Perfil de seguridad y accesibilidad para los recursos y servicios. Conjunto de especificaciones de seguridad que deben asociarse a los recursos y servicios mantenidos en la herramienta de apoyo a los expertos en energía Speedier.
Speedier (SME Program for Energy Efficiency through Delivery and Implementation of EneRgy Audits) es una solución de ventanilla única para la mejora de la eficiencia energética. Proporciona un servicio que ofrece un conjunto de enfoques a medida para ayudar a impulsar los resultados de la gestión energética en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
El servicio permite aprovechar mejor las capacidades de eficiencia energética de las pymes mediante un enfoque que abarca la auditoría energética, la financiación, el asesoramiento y la aplicación de soluciones de eficiencia energética, así como el seguimiento de los efectos y la formación.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios