Los accidentes en jornada laboral en el sector de la construcción cayeron un 15,9% en 2020, situándose en 67.387, según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) dados a conocer con motivo del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el trabajo, que se celebra cada 28 de abril.
Esta caída, aunque importante, es ligeramente inferior a la registrada en el conjunto de la economía, ya que el número de accidentes de trabajo se redujo un 22% debido, fundamentalmente, al descenso de la actividad laboral por la pandemia.
En números absolutos, la construcción registró el pasado año la menor cifra de accidentes mortales, solo por detrás del sector agrario. Sin embargo, sigue presentando el segundo mayor índice de incidencia, tan solo superado por las industrias extractivas, con 6.050,2 accidentes por cada 100.000 trabajadores.
La patronal asegura que el incremento de accidentes mortales en el conjunto de sectores, en un contexto de reducción de accidentabilidad general y disminución notable de la actividad productiva, es un hecho preocupante que evidencia la necesidad de apostar por una transformación eficiente de la actividad preventiva a nivel general y de formación específica. Para CNC, la caída de los accidentes laborales pasa por la adecuada formación preventiva de los empleados del sector, máxime en un contexto marcado por la digitalización y transformación tecnológica de todo tipo de maquinarias.
La mejora de la formación, según CNC, serviría para seguir reduciendo los accidentes de trabajo en el sector y para generar ese efecto tractor sobre el conjunto de la economía, puesto que la construcción representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “la mejora de la cualificación de los trabajadores es uno de los principales desafíos, sobre todo teniendo en cuenta las buenas perspectivas para la construcción y la cada vez mayor profesionalidad de un sector amenazado por la falta de mano de obra cualificada y capacitado para formar y absorber parados procedentes de sectores muy damnificados por la pandemia como son la hostelería y restauración”.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios