Los accidentes en jornada laboral en el sector de la construcción cayeron un 15,9% en 2020, situándose en 67.387, según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) dados a conocer con motivo del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el trabajo, que se celebra cada 28 de abril.
Esta caída, aunque importante, es ligeramente inferior a la registrada en el conjunto de la economía, ya que el número de accidentes de trabajo se redujo un 22% debido, fundamentalmente, al descenso de la actividad laboral por la pandemia.
En números absolutos, la construcción registró el pasado año la menor cifra de accidentes mortales, solo por detrás del sector agrario. Sin embargo, sigue presentando el segundo mayor índice de incidencia, tan solo superado por las industrias extractivas, con 6.050,2 accidentes por cada 100.000 trabajadores.
La patronal asegura que el incremento de accidentes mortales en el conjunto de sectores, en un contexto de reducción de accidentabilidad general y disminución notable de la actividad productiva, es un hecho preocupante que evidencia la necesidad de apostar por una transformación eficiente de la actividad preventiva a nivel general y de formación específica. Para CNC, la caída de los accidentes laborales pasa por la adecuada formación preventiva de los empleados del sector, máxime en un contexto marcado por la digitalización y transformación tecnológica de todo tipo de maquinarias.
La mejora de la formación, según CNC, serviría para seguir reduciendo los accidentes de trabajo en el sector y para generar ese efecto tractor sobre el conjunto de la economía, puesto que la construcción representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “la mejora de la cualificación de los trabajadores es uno de los principales desafíos, sobre todo teniendo en cuenta las buenas perspectivas para la construcción y la cada vez mayor profesionalidad de un sector amenazado por la falta de mano de obra cualificada y capacitado para formar y absorber parados procedentes de sectores muy damnificados por la pandemia como son la hostelería y restauración”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios