Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según ha adelantado el director general de Vivienda y Suelo del Mitma, Francisco J. Martín, en la asamblea de Andimat

El Gobierno impulsará la figura del agente rehabilitador y subvencionará la redacción de proyectos

Andimat asamblea
El ministerio ha avanzado cómo gestionará los 6.820 M€ de los fondos para la rehabilitación energética en la asamblea de Andimat.
|

“Si no generamos un modelo a medio-largo plazo, que no sea estrictamente dependiente de una inyección de capital, fracasaremos. Acabarán los fondos europeos -6.829 millones de euros están destinados a la renovación energética de edificios- y dejaremos de rehabilitar. Es el momento y la oportunidad para revitalizar el parque edificado, y lo tenemos que saber trasladar a la sociedad y al sector”. Así de tajante se ha mostrado Francisco Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) durante el transcurso de la asamblea de la Asociación de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat).

 

A pesar de que España ha tenido las mejores valoraciones en la Estrategia de Rehabilitación a Largo Plazo entre los estados miembros, el reto de su última actualización en 2019 está en ejecutarla. “No solo tenemos la oportunidad, sino también la obligación de implementar todos los instrumentos que tenemos a nuestro alcance porque no nos podemos permitir no gastar los fondos de recuperación de transformación y resiliencia, que tienen su mayor componente en la rehabilitación energética, y de la que el Gobierno confía en que sea uno de los principales tractores de la economía”, ha reconocido Martín.

 

Oficinas de rehabilitación y desgravación

A la necesidad de un cambio de paradigma, ahora se une la complejidad de la gestión de un importante volumen de fondos que se tendrán que consumir en muy pocos años. “No podemos arriesgar la ejecución de los casi 7.000 millones de euros a un único modelo, sino que tenemos que habilitar diferentes formas de conseguir el mismo objetivo: llegar a una escala de rehabilitación residencial”, ha reconocido Martín.


En orden de prioridades, según Martín, “lo primero que se ha planteado el ministerio es la necesidad de establecer medidas fiscales; hacer depender la gestión de estos fondos y el éxito de la rehabilitación energética solamente a medidas de ayuda o a otras complementarias, de financiación, por ejemplo, podría producir un atasco burocrático”. Para conseguirlo, establecerá una desgravación que, en el tramo más ambicioso, en el de la rehabilitación, supondrá hasta el 60% de la actuación con unos límites máximos por vivienda que permitan alcanzar, al menos, un 30% de los ahorros en consumo de energía primaria no renovable que exige la Comisión Europea.

 

Además de las ayudas directas y la desgravación, el ministerio también incentivará con estos fondos la creación de oficinas de rehabilitación, que no solo informen a los ciudadanos y pongan en relación a los diferentes agentes del sector, sino que se conviertan en ventanillas únicas de tramitación de expedientes. “Cada comunidad autónoma podrá gestionar los fondos que permitan financiar los servicios que ofrezcan estas oficinas y, por tanto, faciliten la gestión de las ayudas y la comprensión del modelo completo”, ha manifestado el director general de Vivienda y Suelo.

 

Subvenciones a la redacción de proyectos

En paralelo a estas oficinas, el Gobierno también subvencionará al 100% un documento técnico previo que permita a la comunidad de propietarios visualizar cuál es el potencial de mejora que tiene su edificio ejecutando unas determinadas actuaciones de rehabilitación. “No solo se pretende hacer una foto del edificio y documentarlo en sus circunstancias reales, sino sobre todo concretar el tipo de actuaciones que serían óptimas para su mejora, determinar un avance de coste, e incluso las posibles fases de actuación”, ha explicado Martín.

 

“También tenemos intención de cubrir con un porcentaje importante de subvención los proyectos, de manera que, si hasta el momento de la toma de decisión de rehabilitar, la comunidad de propietarios no ha tenido ningún coste, tampoco la redacción del proyecto será un freno para ejecutar las actuaciones”, ha añadido el representante del Mitma.

 

Impulso a la figura del agente rehabilitador

El Gobierno también facilitará y activará los modelos que se produzcan de “llave en mano” para facilitar la gestión en las comunidades de propietarios; es decir, impulsará la actividad de cualquier empresa, profesional, entidad o gestor que pueda hacer toda la labor que está implícita en la rehabilitación, desde la elaboración de la documentación técnica, la solicitud de las ayudas hasta la obtención de la financiación. “Pretendemos estimular el modelo de agente rehabilitador o gestor que se encargue de toda la documentación técnica y la financiación, de manera que, si así lo acuerda la comunidad de propietarios, sea la entidad la que gestione todas las ayudas”.


Por lo que respecta a la financiación privada, que será también necesaria para cubrir una parte de esas actuaciones, el Gobierno busca potenciar la participación de las entidades para que estas puedan facilitar financiación en condiciones atractivas. A este respecto, en palabras de Martín, “existe voluntad por parte de los bancos, pero también estamos trabajando en la posibilidad de algún aval parcial al crédito a la rehabilitación”.

 

Una última medida, complementaria de las anteriores, anunciada por el ministerio, será el establecimiento de planes renove de determinados elementos constructivos, como puedan ser de carpinterías, pero también de fachada o cubierta, que pudieran gestionarse directamente por el fabricante o el instalador.

 

Estos incentivos a la actividad rehabilitadora integrarán el modelo de gestión de los fondos europeos que el Gobierno está ultimando, y que será gestionado, a excepción de la fiscalidad, por las comunidades autónomas. Será un modelo único en el que las bases reguladoras las establecerá el Ejecutivo nacional, y que será común para todas las autonomías.

 

“En verano lanzaremos la regulación de todo este paquete, a través de un Real Decreto, para que durante el segundo semestre los fondos lleguen a los ciudadanos”, ha asegurado Francisco Javier Martín. “Hay muchas expectativas en que esta línea sea un buen sumidero de fondos. Ahora mismo se han asignado 6.820 millones, pero puede haber más. Si empiezan a fallar otras líneas, podrían llegar más fondos de los que les corresponden a España para la rehabilitación energética”.

 

Modelo “primo hermano” del PREE

Asimismo, durante su intervención en la asamblea de Andimat, tanto el director de Vivienda y Suelo del Mitma como Fernando García Mozos, jefe del Departamento de Residencial y Edificios del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), que también participó en este acto, han asegurado que esta línea de ayudas a la rehabilitación energética será un “primo hermano” del PREE actualmente vigente. “Ahora bien, irá dirigido exclusivamente al ámbito residencial y en la medida de lo posible simplificaremos la parte de revisión de las solicitudes para facilitar la gestión por parte de las comunidades autónomas. Además, podrá incorporar, complementariamente, pero en un número reducido, actuaciones que no tengan que estar necesariamente relacionadas con la eficiencia energética, ya que nos tenemos que asegurar que los fondos están destinados a la recuperación verde”.

 

Según García Mozos, el PREE es la primera línea de ayudas activa del Plan de recuperación, siendo España el único estado miembro que ha presentado un plan que ya está funcionando. De hecho, el directivo del Idae ha anunciado que tendrá su continuidad una vez finalice en julio la convocatoria vigente.

 

Sin embargo, para que lleguen más fondos, es necesario generar demanda. Y hasta el momento, el 90% de las rehabilitaciones que se han presentado en las comunidades de propietarios, mayoritariamente actuaciones en la envolvente, han sido activadas más por las empresas de rehabilitación que por el ciudadano, ha manifestado García Mozos.

 

Línea de inversión por barrios

Francisco Javier Martín también ha anunciado una línea de inversión por barrios, que no irá con la misma sistemática de convocatoria de ayudas, sino que tendrá un trabajo previo con las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y que particularizará mucho el modelo de intervención, “ya que se potenciará la posibilidad de que con incrementos de aprovechamientos urbanísticos se financie parcialmente la operación de rehabilitación o de regeneración urbana, no solo de los edificios sino también del espacio público”. También Martín espera de las administraciones la implementación de las conocida Ley de las tres RRR, de manera que permitan que una actuación de remonta o de incremento de edificabilidad por fachada en una comunidad de propietarios ayude a financiar la actuación de rehabilitación.

 

Desde Andimat, que colaborará con el Gobierno en la difusión de las ventajas de la rehabilitación energética, apuestan por que la industria española de fabricantes de aislantes sea clave para conseguir el éxito de este Plan de Recuperación. “Llevamos 50 años fabricando aislamiento y estamos más de moda que nunca”, ha destacado su presidente, José María Font.

 

Comentarios

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA