Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un estudio elaborado por Fundación Once y Vía Libre, con la colaboración del Cermi

Solo en dos de cada cien viviendas en España se cumple con los criterios normativos en accesibilidad

Accesibilidad vivienda b 1951 13943
|

La falta de formación en diseño para todos de los profesionales del sector, así como un incumplimiento generalizado de los requisitos y normativa vinculada a la accesibilidad universal de las viviendas en España son carencias que han quedado evidenciadas según un estudio elaborado por Fundación Once y Vía Libre, compañía experta en accesibilidad perteneciente al grupo de empresas de la Once y su Fundación, y que cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

Así, Fundación Once acaba de presentar el ‘Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013’, cuyo objetivo es analizar la accesibilidad del parque de viviendas familiares de uso principal en España, determinar posibles variables que están influyendo en la accesibilidad, proponer recomendaciones orientadas a la mejora y realizar mediciones posteriores para conocer la evolución en este ámbito.

Para ello, la investigación se ha abordado desde una metodología cuantitativa, desarrollada a través de encuesta telefónica, que se ha completado con una fase cualitativa previa y una evaluación técnica de la accesibilidad in situ de una muestra de viviendas.

Principales conclusiones
Según se desprende de las conclusiones del Observatorio, el acceso es el primer eslabón fallido de la cadena de accesibilidad en las viviendas españolas, ya que solamente en dos de cada cien se cumple con los criterios establecidos por la normativa. Asimismo, se identifican deficiencias en elementos como el ascensor, los garajes y zonas de aparcamiento, así como las zonas de uso común, siendo la propia vivienda el espacio más accesible de todos los elementos analizados.

Además, los expertos consideran que se siguen diseñando y construyendo viviendas en las que se aplican criterios de accesibilidad sin entender su porqué. En este sentido, aunque se reconoce el esfuerzo desarrollado para incorporar mejoras, se continúan detectando errores de diseño y ejecución de las soluciones aportadas que muestran que se sigue sin tener en cuenta las necesidades de las personas que las utilizarán.

El estudio también señala que la sociedad española tiende a vincular el concepto de accesibilidad con unas necesidades específicas propias de las personas con discapacidad física y personas mayores, y siempre ligado a dificultades de deambulación aunque, por otro lado, se percibe un incremento de la demanda de determinados elementos especialmente vinculados a la comodidad y facilidad de uso para todas las personas.

Respecto del marco normativo, el Observatorio muestra que muchos de los parámetros recogidos en el Código Técnico de la Edificación no se cumplen. Esto es debido en parte a la diferencia entre la fecha de construcción de las viviendas y las últimas modificaciones aplicadas a este código por lo que, según recoge el estudio, “es razonable esperar un incremento progresivo del parque de viviendas accesibles en España”.

En relación a la oferta de viviendas que se ponen en el mercado, la investigación concluye que en general no responden a las necesidades de accesibilidad de las personas, dado que sigue estando presente la idea de que lograr viviendas universalmente accesibles es muy costoso, y por tanto, avanzar en accesibilidad es incrementar el precio final. “Esto contribuye a que quienes diseñan, construyen y promueven viviendas no aborden esta cuestión en profundidad”, explican los responsables del estudio.

Recomendaciones del Observatorio
Por todo ello, el Observatorio incluye una serie de recomendaciones, que inciden en la necesidad de profundizar en la formación en diseño para todos dirigida a los profesionales del sector, tanto en licenciaturas vinculadas a la arquitectura e ingeniería, como en la formación destinada a los técnicos y gestores de las administraciones públicas, y a los promotores y constructores responsables del producto final.

Además, el estudio también destaca la necesidad de apostar por la innovación e investigación mediante la creación de redes de conocimiento formadas por grupos de entidades multidisciplinares, que aúnen esfuerzos de cara a facilitar una flexibilización de las viviendas y hacer viable, tanto técnica como económicamente, su adecuación y facilidad de uso para todas las personas.

Entre las recomendaciones del Observatorio también se encuentra la de avanzar en el desarrollo del marco normativo y su cumplimiento, a través de la ampliación y mejora del Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de Edificación; la unificación de los parámetros recogidos en las distintas normativas de accesibilidad; el fomento de la aplicación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana; el avance en la gestión de la adjudicación de viviendas adaptadas de protección oficial, y el aumento de control y supervisión de ejecución de la normativa.

Por último, la investigación recomienda fomentar la participación social y cooperación interorganizacional, mediante la implicación de entidades de participación ciudadana con las personas con discapacidad, la organización de actividades que incrementen la demanda de accesibilidad a través del reconocimiento de las necesidades, y la difusión de prácticas innovadoras en construcción a través de los medios de comunicación y las redes sociales.


Comentarios

Genebre geboxok
Genebre geboxok
Genebre

El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.

Lifestyle HB W2 hisense
Lifestyle HB W2 hisense
Hisense

El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.

300425 rueda de prensa ministros1
300425 rueda de prensa ministros1

El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto que actualiza el marco organizativo de la profesión para reforzar el acceso y el ejercicio libre de la actividad en todo el territorio español.

Glo 01 en Corp SikaPower 880 400ml 1x1 00150513.original (3) (1)
Glo 01 en Corp SikaPower 880 400ml 1x1 00150513.original (3) (1)
Sika

La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.

Saxun wind screen neo
Saxun wind screen neo
Saxun

La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.

NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
AIFIm

La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.

Cluster construccion rebuild 2025
Cluster construccion rebuild 2025

En Rebuild 2025 se presentó oficialmente una nueva alianza estratégica con el objetivo de impulsar la transformación del sector en España desde la colaboración, la innovación y la sostenibilidad.

LG ASETIFE 1200x900
LG ASETIFE 1200x900
LG

La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA