La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha nombrado a Rodrigo Álvarez Álvarez director de Regulación. Rodrigo Álvarez Álvarez es ingeniero químico por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Ingeniería Ambiental por la EOI y Máster en Negocio Energético por el Club de la Energía, con alta formación y experiencia en temas energéticos. Además, colabora como profesor en la Universidad Nebrija.
Su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en CEOE, donde ha trabajado los últimos nueve años y donde era responsable hasta ahora del Área de Energía, ocupándose del análisis de mercados y política energética, defensa de los intereses de las organizaciones integradas en CEOE ante las administraciones e instituciones internacionales, europeas y nacionales (Biac, IEA, Comisión Europea, Parlamento Europeo, Congreso de Diputados, Senado, Ministerio de Industria, CNMC, etc.), y representando a CEOE en los grupos de trabajo de energía de BusinessEurope y el desarrollo y coordinación de posiciones en el ámbito energético.
En Acogen, como director de Regulación, su labor se centrará en el análisis en el ámbito europeo, nacional y autonómico de iniciativas, sean o no legislativas, en materia de energía y medio ambiente que afectan al sector de la cogeneración. Además, actuará en la defensa de los intereses de los miembros de Acogen como interlocutor con las administraciones e instituciones competentes en el ámbito energético. Rodrigo Álvarez será responsable de la coordinación del Comité Técnico y del Comité de Regulación de Acogen y apoyará a la Dirección General y a la Presidencia en sus funciones de difusión y promoción de la cogeneración y sus beneficios asociados para la sociedad.
Herramienta de eficiencia energética y medioambiental
La cogeneración es una herramienta de eficiencia energética y medioambiental, que aporta competitividad a la industria y ahorros al sistema en energía primaria, emisiones de CO2 y redes de distribución y de transporte. Con cogeneración se produce casi el 11% de la electricidad y el 15% del calor consumido en la Unión Europea, según las cifras manejadas por Acogen.
Con cogeneración se produce casi el 11% de la electricidad y el 15% del calor consumido en la Unión Europea, según las cifras manejadas por Acogen
Desde la asociación añaden que “las interrelaciones de la cogeneración con la actividad industrial hacen que su papel sea clave para alcanzar el objetivo de que el 20% del PIB de la UE sea industrial en 2020, ya que entre el 30 y el 40% del PIB industrial de la UE es susceptible de emplear cogeneración”. Así, según Acogen, acelerando las inversiones en cogeneración de las industrias se lograría ahorrar el 2% de toda la energía que se consume en Europa para 2020 y dotar de un fuerte impulso a la competitividad industrial y su empleo.
En España, la cogeneración ha generado históricamente el 12% de la producción nacional de electricidad, con unas mil plantas vinculadas a otras tantas industrias, que suponen un PIB de 25.000 millones de euros al año en sectores industriales como alimentación y bebidas, químicas, papeleras, farmacéuticas, azulejeras, automóvil, petroquímicas, textiles y otras industrias manufactureras.
Como concluyen desde la Asociación Española de Cogeneración, “la capacidad de la cogeneración para impulsar el cumplimiento de diferentes objetivos en relación con las políticas de cambio climático, eficiencia energética, industrial, calor, mercados, etc., hace que la Unión Europea haya promulgado un marco específico para su promoción en la Directiva de Eficiencia Energética y que promueva activamente su empleo”.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios