Los materiales composites están registrando un importante aumento en su demanda por parte de sectores productores de bienes de consumo. Hasta ahora, para su producción se utilizaba tecnología aeroespacial de alto coste y baja productividad, pero para lograr un coste y una productividad más competitivos, “es imprescindible desarrollar nuevas tecnologías que hagan rentable el proceso”. Así lo señalan desde el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), organismo participante en el proyecto europeo Ecogel Cronos para desarrollar un innovador y ecológico proceso de RTM de alta productividad.
Para ello, el proyecto se ha centrado en la formulación y fabricación de nuevos gel coats en polvo de curado rápido para piezas de composites. A estas alturas del proyecto ya se han logrado reducir drásticamente los tiempos de producción y minimizar las emisiones de estireno en el lugar de trabajo. Concretamente, se ha obtenido un gel coat en polvo de acabado final que reduce hasta un 80% el tiempo de curado frente a los gel coat líquidos convencionales. Igualmente, se ha conseguido un gel coat de imprimación con conductividad eléctrica en el que el tiempo de curado que se reduce a la mitad respecto a los convencionales. En este caso, también es muy relevante el hecho de que se prescinde de cualquier otro paso en el proceso de imprimación.
Dos casos de estudio
En el proyecto se han abordado dos casos de estudio para demostrar las ventajas de las nuevas tecnologías desarrolladas: una pieza de tractor y una puerta de automóvil. Tras obtener los nuevos gel coats en polvo, los trabajos del proyecto ahora se centran en el desarrollo de moldes de composites en los cuales el laminado de fibra de carbono asumirá una doble función, actuando al mismo tiempo como refuerzo estructural en el molde y como elemento calefactor que proporcione una superficie de calentamiento completamente homogénea.
El consorcio del proyecto está constituido por 13 organizaciones europeas de nueve países: España (Aimplas, Ecoinnova y Cidetec), Reino Unido, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Finlandia, Grecia e Italia.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
Comentarios