Tres investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han llevado a cabo una investigación en la que han utilizado materiales textiles para obtener paneles para divisiones interiores que pueden ser utilizados tanto en obra nueva como en la rehabilitación de edificios.
Los paneles obtenidos con este método tienen un peso menor respecto a otros similares del mercado y mejores prestaciones térmicas y acústicas. Además, el uso de materiales reciclados contribuye significativamente a la reducción del consumo energético derivado de la fabricación de materiales, al tiempo que reduce el impacto ambiental de su incineración o de su almacenamiento en vertederos.
En la Unión Europea se rechazan, aproximadamente, 5,8 millones de toneladas de residuos textiles al año, de los cuales solo el 25% son reciclados y 4,3 millones acaban en incineradoras o en vertederos. De acuerdo con la información facilitada por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), solo en España, en el año 2011, se generaron 301.600 toneladas de residuos textiles.
Reintroducción de residuos textiles
En este contexto, el objetivo de la investigación que se ha llevado a cabo en la UPM ha sido la reintroducción de estos residuos textiles en la cadena productiva para la obtención de paneles para divisiones interiores en la construcción. Es importante resaltar que los residuos empleados no precisan ningún tratamiento especial puesto que son restos de productos con control de calidad: retales de fabricación o restos de hilos, entre otros.
Por otra parte, como explican las investigadoras de la UPM, en la producción de paneles es común el uso de aglomerantes químicos que presentan la desventaja de las emisiones contaminantes en espacios interiores y su toxicidad, además de su comportamiento frente al fuego. En este sentido, se propone la recuperación de un conglomerante de bajo consumo energético asociado y de excelentes propiedades frente al fuego o frente a las emisiones de contaminantes como es la cal.
Con estas premisas, se ha desarrollado un panel de fibras textiles conglomeradas con cal hidráulica natural. De acuerdo con los ensayos realizados, se observa que los paneles con residuos textiles presentan menor densidad respecto a otros comparables del mercado, lo que redunda en una menor penalización estructural y en el aligeramiento de los sistemas de sustentación de los paneles. Al mismo tiempo, dichos paneles mejoran el comportamiento térmico de tal forma que reducen hasta dos veces la conductividad térmica de otros materiales comerciales. Por su parte, la introducción de fibras textiles también mejora el comportamiento acústico de los paneles en términos de absorción sonora.
Por tanto, como señalan las investigadoras que han desarrollado este nuevo producto, “el uso de este tipo de paneles mejora sustancialmente las condiciones térmicas y acústicas de las edificaciones,al tiempo que reduce el impacto energético asociado a la producción de materiales de construcción y las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios