Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Coinciden en reclamar un mecanismo calendarizado, transparente, sencillo y competitivo

Consenso en el sector renovable sobre la necesidad de un sistema de subastas adecuado

Renovables subastas 25848
|

El papel clave de una subasta de energías renovables adecuada para cumplir con los objetivos a 2020 fue ratificado por las principales asociaciones empresariales del sector, organizaciones sociales, medioambientales y entidades de la sociedad civil en un “consenso sin precedentes” durante la Jornada “Subastas de Energías Renovables en España”organizada el pasado jueves, 9 de febrero, por la Fundación Renovables junto a otras 13 organizaciones. Los participantes propusieron alternativas a la propuesta normativa remitida por el Gobierno en diciembre del pasado año.


En el encuentro, en el que participaron más de un centenar de personas, se presentó el documento “Alcance básico de las subastas para adquisición de energía eléctrica producida con fuentes de energía renovable”, elaborado por Amigos de la Tierra, Anpier, Aperca, Aremur, Protermosolar, Avaesen, Claner, Clúster de la Energía de Extremadura, Fundación Renovables, Greenpeace, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Unef y WWF.


Tras la inauguración, Pablo del Río, científico titular y director del Grupo de Economía Ambiental del CSIC, hizo una propuesta de diseño adecuado de las subastas para renovables basado en la experiencia internacional y en las conclusiones del Proyecto Aures. Como criterios para garantizar el éxito de la subasta, destacó “la eficacia, la eficiencia estática, la eficiencia dinámica, los costes de apoyo, los impactos locales, la viabilidad sociopolítica y la viabilidad legal”.


La presentación del documento sobre subastas, firmado por un total de 13 organizaciones del sector, corrió a cargo de Fernando Ferrando. Para el vicepresidente de la Fundación Renovables, “el modelo energético debe estar basado en energías renovables y las subastas son un buen procedimiento para su incorporación y para fijar el precio de forma eficiente y competitiva”. También destacó la importancia de contemplar otros elementos además del precio ofertado, como favorecer el cumplimiento de la planificación, su papel en la gestión del sistema, la diversificación de agentes, la cercanía al consumidor y aprovechar y apoyar el cierre de instalaciones no sostenibles.


En una primera mesa de debate, en la que se expuso la visión de las asociaciones empresariales, José María González Moya, director general de Appa, señaló la importancia de “establecer un calendario de subastas con proyectos reales, evitando los errores de la última convocatoria, y de un sistema no marginalista en el que estén todas las tecnologías y no enfrentarlas entre sí”. Desde Unef, José Donoso abundó en este aspecto y defendió la necesidad de una senda de transición energética hasta 2050 con integración de renovables, “para las subastas recuperar la seguridad jurídica es fundamental” y “debemos aprovechar la experiencia internacional para hacer las cosas bien”, añadió.


Para, Juan Virgilio Márquez, director general de la AEE, la subasta no es un fin sino una herramienta que puede y debe servir como primer paso para la transición energética”, además de “fomentar la inversión, el desarrollo industrial y potenciar los recursos renovables”. En esta misma línea, Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, afirmó que “el Gobierno quiere ahora salvar el parche de los objetivos 2020 pero no plantea un modelo de transición energética”, por lo que, asegura, “la subasta actual es totalmente irresponsable”.


Segunda mesa de debate


Ya en la segunda mesa de debate, Sara Pizzinato, responsable de la campaña de renovables de Greenpeace España; Nuria Palmada, responsable de Proyectos de Som Energia; y Ana Isabel Ceballo, presidenta de Asgeco, coincidieron en considerar la energía como un servicio básico y no como un producto financiero. Ceballo reclamó un “sistema leal y transparente en el que quepamos todos” y una subasta que implique a nuevos actores, donde tengan cabida los agentes pequeños, que dé salida al oligopolio energético y empodere a los ciudadanos.


Por su parte, Sara Pizzinato afirmó que el objetivo de renovables para 2020 “no debe distraernos del verdadero objetivo, alcanzar un 100% de renovables en 2050”. Además, señaló que “la transición no puede diseñarse con el mismo modelo que ha venido construyendo el sector energético si estamos convencidos de no superar el 1,5 ºC de temperatura, de bajar el uso de combustibles fósiles y de impulsar el aumento de las renovables”.


Nuria Palmada desgranó la propuesta “bike line” de Som Energia en la que reclaman que se incluyan reglas especiales para proyectos comunitarios, una subasta especial para ese tipo de proyectos y eximirlos de tener que participar en subastas. Por último, Tomás Martín-Peñato, director de Financiación Estructurada de Renovalia Energy, afirmó que actualmente el parque renovable está destinado a pertenecer “a grandes y eficientes plantas”, y destacó como factores clave de las subastas “la capacidad del activo y del promotor”.


Jorge Morales, representante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, presentó las conclusiones de la jornada resaltando el “consenso sin precedentes” entre organizaciones empresariales del sector y actores sociales respecto al modelo de subastas. Para Morales la propuesta del Gobierno tiene que ser modificada y hay que articular una mayoría parlamentaria que pueda impulsar ese cambio. Por ello, animó a todos los actores implicados a unirse para trabajar por una transición energética basada, entre otras muchas cosas, en un sistema de subastas adecuado, de especial importancia después de cinco años de parón renovable.


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA