El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes, 5 de octubre, un real decreto-ley de medidas contra la pobreza energética que deroga el cargo que se imponía a los autoconsumidores por la energía generada y consumida en la propia instalación, lo que se ha venido conociendo como 'impuesto al sol'. Se trata de una medida que ya venía anunciando. El Gobierno ha decidido eliminar, además, otras barrerasque, a su juicio, dificultaban y desincentivaban la implantación del autoconsumo eléctrico en España, según informa EFE.
Entre las medidas expuestas por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, están la simplificación de los trámites burocráticos y técnicos para las instalaciones de autoconsumo y la eliminación de la obligación de que las no superiores a 100 kilovatios (KW) se inscriban en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica.
También reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores, lo cual permitirá aprovechar las economías de escala, así como el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin peajes ni cargos. Precisamente una revisión en profundidad del autoconsumo eléctrico como la anunciada es lo que venía reclamando la CNMC.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica, el desarrollo del autoconsumo garantiza a los consumidores el acceso a alternativas más baratas y respetuosas con el planeta, contribuye a reducir las necesidades de la red eléctrica, genera mayor independencia energética, permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crea empleo.
Especial satisfacción de la ministra
La ministra ha dicho que la supresión del 'impuesto al sol' le produce especial satisfacción, pues "por fin este país se libra del gran absurdo del que se han mofado expertos internacionales". El anterior gobierno del PP vetó en marzo una proposición de ley apoyada por todos los grupos parlamentarios del Congreso, salvo PP y Foro Asturias, que defendía la eliminación de cargos al autoconsumo eléctrico.
El Ejecutivo de entonces alegó para vetarlo que esa medida reduciría los ingresos presupuestarios, ya que se dejarían de recaudar 162 millones de euros anuales vía impuestos y, además, incrementaría el déficit de tarifa.
En España, la potencia eléctrica registrada en instalaciones de autoconsumo asciende a 1.196 megavatios (MW), de los cuales 170 MW corresponden a instalaciones de fuentes de energía renovables, y solo hay apenas algo más de un millar de autoconsumidores, frente al más de un millón que existe en Alemania.
Dentro del autoconsumo con renovables, destacan las aportaciones correspondientes al aprovechamiento energético del biogás (127 MW) y la energía solar fotovoltaica (28 MW).
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios