El reciclado material y la valorización energética de residuos en fábricas de cemento evitaron en 2016 el vertido de 2,3 millones de toneladas de residuos. Estos datos se recogen en la última actualización del informe sobre “Reciclado y valorización de residuos en la industria cementera en España”, elaborado por el Instituto Cerdà y presentado este martes, 16 de octubre, en Valencia por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación Cema).
El estudio realiza un análisis comparativo detallado de los costes de gestión de residuos municipales en vertedero, tanto por comunidades autónomas como por países europeos. En este sentido, con un coste medio de 49 euros por tonelada, “España está muy lejos todavía de otros países de nuestro entorno como Alemania, Suecia o Polonia, donde los vertederos prácticamente han desaparecido y se penaliza con un coste mayor el envío de residuos a vertedero: 140 €/t, 106,5 €/t y 69,5 €/t, respectivamente”, explicó Dimas Vallina, director gerente de Fundación Cema, durante el acto de presentación.
“La implantación de tasas disuasorias al depósito de residuos en vertedero es la vía más efectiva para mejorar las tasas de reciclado y para convertir los residuos no reciclables en recursos, en línea con las políticas de economía circular de la UE. No podemos obviar que en España enviamos a vertedero más de la mitad de los residuos que generamos”, añadió Vallina.
Porcentaje de sustitución energética
De las 33 fábricas de cemento existentes en España, 29 están autorizadas para el empleo de combustibles preparados a partir de residuos. En 2016, la industria cementera española recuperó energéticamente 788.601 toneladas de residuos, evitándose así la emisión a la atmósfera de 688.000 t de CO2 equivalente, un volumen similar a las emisiones anuales de 588.000 turismos.
El porcentaje de sustitución energética -de combustibles fósiles por residuos- en la industria cementera española alcanza así el 25,2%, una cifra muy alejada de la obtenida por otros países de nuestro entorno líderes en protección medioambiental como Austria (76,3%), Suecia (69%), Dinamarca (65,4%) o Bélgica (50%).
La jornada, clausurada por la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio, Blanca Marín, contó con la participación, entre otros, del catedrático de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPV, Eduardo Palomares, que explicó el papel del sector cementero en la economía circular; del presidente del Grupo de trabajo sobre residuos de la Asociación europea de fabricantes de cemento (Cembureau), Eric Waeyenbergh; y del director del área de Medio Ambiente del Instituto Cerdà, Miguel Hernández.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios