La emergencia climática y los efectos devastadores que está teniendo en cuestiones básicas como la calidad del aire y el no acceso universal a la energía, así como la necesidad de aprovechar la oportunidad económica y social que traerá consigo la transición energética, requiere el compromiso de actuar inmediatamente exigiendo en los debates parlamentarios y políticos el objetivo de alcanzar los pactos necesarios para disponer de un Gobierno que pueda poner en marcha las medidas que España necesita, “no solo para luchar contra el cambio climático sino para modernizar y actuar en el diseño de la economía del futuro”, como considera Fundación Renovables.
Desde la fundación afirman que, en lo que llevamos de verano, hemos vivido dos olas de calor, en las que la temperatura promedio ha sido 2 ºC mayor a lo habitual en estas fechas, alcanzando máximos históricos en muchas zonas de Europa. En Francia se alcanzó el 28 de junio el récord absoluto de temperatura con 45,9 ºC.
Estas evidencias convierten en urgente la actuación en las ciudades para intentar paliar los problemas de la calidad del aire y del desarrollo urbano que sufren los ciudadanos. “No basta con decir que Madrid Central no se va a cerrar, la actuación debe ser mucho más contundente para resolver un problema que literalmente nos ahoga”, garantiza Fundación Renovables, y es que en las ciudades se consume el 75% de toda la energía producida y se generan el 80% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Actuar con premura y con medidas de amplio alcance es un obligación, por lo que desde la fundación demandan que la transición ecológica se realice como política de Estado a través de un Pacto de Estado de Energía y Cambio Climático, de manera que permita conseguir un marco regulatorio fiable, exigente y duradero, dando prioridad a la energía como un derecho básico, escaso y de primera necesidad y respondiendo a una hoja de ruta consensuada. “Actuación que demanda, ante todo, tener un Gobierno con capacidad de tomar decisiones de forma clara y con el máximo consenso, situación que no cabe ante cualquier horizonte de nuevas elecciones”, aseguran.
Es por ello que reclaman una actuación decidida y orientada a crear estructuras de gobierno centradas en esta dirección, como la creación de una Vicepresidencia de Transición Ecológica que englobe todos los ámbitos de acción (conservación del medio ambiente y gestión de recursos, política y planificación energética, protección de costas, ordenación territorial y usos del suelo, gestión del agua, reconversión y modernización de la industria, turismo con futuro, fomento de la movilidad y del transporte sostenible, desarrollo urbano, relaciones con administraciones autonómicas y locales y política fiscal).
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Comentarios