Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según la última edición del Estudio Macro realizado por Appa

El sector renovable creció un 10,7% el pasado año en España, marcando un nuevo récord de exportaciones

Appa estudio 45783
|

La competitividad alcanzada por algunas tecnologías renovables y las subastas realizadas en los años 2016 y 2017 han consolidado la reactivación del sector renovable nacional, que está creciendo al ritmo más alto de los últimos ocho años. La tasa de crecimiento del sector se situó en el 10,7% en términos reales, alcanzándose los 10.521 millones de euros de aportación al PIB de forma directa e inducida. De esta forma, el sector renovable constituye, a día de hoy, el 0,87% del PIB nacional encadenando cuatro años de crecimiento.


Así se desprende del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2018 que, presentado por Appa Renovables, muestra las principales magnitudes macroeconómicas del sector, como lleva haciendo desde hace doce años. El objetivo de este Estudio Macro, como coloquialmente se conoce al estudio en el sector renovable, “no es otro que analizar con detalle cuál es y será el impacto de las renovables en la economía española en un momento en el que la Transición Energética está perfilándose a nivel nacional y europeo”, según fuentes de la Asociación de Empresas de Energías Renovables.


Los motivos de este crecimiento son diversos. Según el estudio, a los ya mencionados cabría añadir la estabilidad de los usos térmicos y los buenos números experimentados por los biocarburantes para completar las causas del crecimiento experimentado en 2018.


Mayor penetración


Las energías renovables aumentaron su participación en el consumo de energía primaria 1,7 puntos porcentuales respecto a 2017, esto fue debido a una mayor aportación de la energía primaria de origen renovable, situándose el porcentaje de renovables en el 13,9% del total de energía primaria. Cifra que la posiciona en tercer lugar, por detrás de los productos petrolíferos (44,9%) y del gas natural (21,1%).


Las renovables supusieron el 15,1% de la energía final en España en 2018. Si observamos el comportamiento de las renovables no eléctricas, con un crecimiento del 8,1% respecto a 2017, su contribución fue del 6,7% de la energía final. Dentro de los usos directos de las renovables se observa un leve repunte de los usos térmicos y un crecimiento importante de los biocarburantes. El consumo de biodiésel experimentó un incremento del 42,4% y el de bioetanol un 12,7% durante el año 2018.


En el caso de la energía final bruta procedente de energía renovable, medida de referencia para el cumplimiento de los objetivos del 20% a 2020, se ha experimentado un leve retroceso situándose en el 17,3%.


Nuevo récord para las exportaciones


Las exportaciones volvieron a marcar un récord en la serie histórica con 4.739 millones de euros de exportaciones en bienes y servicios, arrojando un saldo neto exportador de 2.746 millones de euros. “Este saldo neto exportador de las energías renovables contrasta con el déficit energético de nuestra balanza comercial, que se situó en -25.132 millones”, según Appa. Comparado con el total del déficit nacional (33.840 M€), el déficit energético supone el 74%, “por lo que se hace evidente la necesidad de apostar por las energías renovables como solución a la pérdida de divisas que suponen las importaciones energéticas”, añaden.


En cuanto al empleo, creció un 3,3% respecto al año anterior, y el sector renovable registró un total de 81.294 empleos en términos globales en 2018. La creación de empleo de forma neta respecto a 2017 fue, por tanto, de 2.627 nuevos puestos de trabajo. “Bien es cierto que esa mejora aún queda lejos de las tasas que se alcanzaron en el año 2008, con una cifra cercana a los 145.000 empleos directos e indirectos”, aseguran fuentes de la asociación.


Por tecnologías, las energías que crearon nuevos puestos de trabajo netos en 2018 fueron: la eólica (1.961); la solar fotovoltaica (966); los biocarburantes (158); la minihidráulica (53); la geotermia de baja entalpía (13); la marina (11); la solar térmica (9); la minieólica (3) y la geotermia de alta entalpía (3). Por el contrario, destruyeron empleo solamente la biomasa (-507) y la solar termoeléctrica (-43).


Creciente esfuerzo investigador


En 2018, la inversión de las empresas renovables en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) supuso el 3,07% de su contribución al PIB. En opinión de Appa, “se observa, al igual que en los últimos años, que las energías renovables realizan inversiones de este tipo con un gran esfuerzo. De hecho, el esfuerzo fue casi el triple de la media de la economía española (1,2%) y muy por encima de la media de la Unión Europea (2,07%)”. De acuerdo con el estudio, la inversión de las empresas renovables fue, puntualmente, 2,56 veces mayor a la media española y 1,48 veces superior a la europea.


El sector en su conjunto realiza una fuerte apuesta por las actividades de innovación, por ejemplo, en tecnologías como la eólica, la solar fotovoltaica, la solar termoeléctrica, la biomasa o la minihidráulica, con un alto grado de desarrollo, o de otras menos desarrolladas actualmente, como la marina, la minieólica o la geotermia de alta entalpía.


Un desarrollo que debe tener continuidad


El presidente de Appa Renovables, José Miguel Villarig, celebra la actividad del sector y reclama estabilidad para el desarrollo futuro: “Tras una moratoria de años, hemos vuelto a poner el sector a máxima velocidad, lo que necesitamos ahora es planificación con consenso y estabilidad para no volver a paralizar el sector”.


Asimismo, el presidente de la asociación se refiere a la inestabilidad política como una debilidad: “Conocemos nuestros objetivos europeos para 2030 y las cifras demuestran que la apuesta por estas tecnologías es ambiciosa, pero nos preocupan aspectos como el efecto depresor, los vertidos y otros aspectos propios de la evolución futura del mix energético como si las señales que da el mercado son y serán correctas para cumplir los objetivos del Plan y si las inversiones van a ser o no rentables”.


Villarig se muestra en todo caso optimista en la valoración de la futura actividad del sector: “España ha demostrado que cuenta con empresas experimentadas, magníficos recursos renovables y profesionales líderes en el ámbito mundial. Las energías renovables son una apuesta estratégica nacional que, si cuentan con una regulación estable y consensuada, pueden desarrollar una industria fuerte que
nos permitirá alcanzar los objetivos para 2030 marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, concluye Villarig.


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA