En el marco de la COP25 que comenzó este lunes, 2 de diciembre, en Madrid, la Fundación Renovables ha presentado un manifiesto con el que hace un llamamiento a todos los agentes sociales, económicos y políticos para pasar a la acción e implementar, con la mayor urgencia, medidas mucho más ambiciosas que transformen radicalmente el sistema energético y logren descarbonizar por completo la economía en 2050, de modo que se contenga el calentamiento global en 1,5 °C a finales de siglo.
Como recuerdan desde la fundación, los últimos informes indican que se ha perdido de vista el buen camino: aumentos globales del 1,8% de emisiones de CO2 en 2018 en la generación energética, del 1,2% en el transporte y del 3% en la industria reivindican actuar de manera disruptiva.
“Más allá de los grandes titulares que copan portadas, como la que recoge la declaración del Europarlamento hace unos días declarando la emergencia climática en el continente, lo que se necesitan son acciones firmes y decididas ante el mayor reto que tiene la humanidad ante sí. Debemos pasar de las palabras a las acciones concretas, quedando reflejadas en ambiciosos Planes Nacionales de Energía y Clima (PNEC) de los diferentes estados de la Unión Europea, empezando por el de España”, explican.
A pesar de las movilizaciones que están recorriendo diversas ciudades del mundo desde hace un año y medio, la Fundación Renovables sostiene que la situación actual reclama una movilización mucho más contundente de toda la población en su conjunto, sostenida en el tiempo y abarcando a todos los grupos de edad: “La ciudadanía juega un papel esencial, pues su comportamiento como consumidores puede incitar a cambios profundos en el resto de los agentes económicos y políticos”, subrayan.
“Culminar con éxito y a tiempo el cambio de modelo energético requiere articular una gran transformación de nuestro sistema socioeconómico en su conjunto. El cambio no puede ser tranquilo y respetuoso con el actual statu quo, pues ello sería profundamente contradictorio con la situación de emergencia climática en la que nos encontramos”, declaran. Por el contrario, destacan la necesidad de “subvertir el actual modelo energético, transformándolo radicalmente, a la mayor velocidad, desde una nueva visión de la energía que sea respetuosa con el medio ambiente y con las generaciones futuras, permitiendo cubrir las necesidades energéticas en términos de equidad y justicia social e intergeneracional”.
Un objetivo aún más ambicioso
Frente al actual objetivo de reducción de emisiones del 40% en 2030 respecto a 1990 que tiene fijada la Comisión Europea y el planteamiento de la Eurocámara de elevarlo al 55%, la Fundación Renovables reclama un objetivo aún más ambicioso: la reducción de las emisiones en un 65% en 2030 respecto a 1990 en la Unión Europea. En España se plantea un objetivo de reducción del 50%, “para lo cual hay que actuar con la mayor celeridad pues en 2018 las emisiones estuvieron un 17% por encima de 1990. Solo así podremos garantizar el objetivo de emisiones cero en 2050. La COP25 en Madrid puede ser un gran primer paso, pero también uno de los mayores fracasos; todo dependerá de la ambición de los compromisos políticos que se acaben acordando”, señalan.
Con el objeto de abrir un espacio de diálogo y encuentro y estimular la movilización ciudadana, la Fundación Renovables ha elaborado un manifiesto que se pondrá en conocimiento de los distintos actores sociales, económicos y políticos.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Comentarios