Moisés Odriozola-Maritorena e Iñaki Gómez-Arriaran, Enedi Research Group, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) introdujo importantes cambios en el sector de la edificación de viviendas. Una de las grandes novedades se define en el Documento Básico HS3 (DB HS3), que exige unos caudales mínimos de ventilación en cada local de la vivienda de acuerdo a su ocupación y uso. El objetivo de este artículo es comparar distintos tipos de sistemas de ventilación respecto a la concentración de CO2, y la demanda y el consumo de energía.
El DB HS3 fue modificado en el año 2017, permitiendo la posibilidad de instalar sistemas de ventilación de caudal variable siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones en cada local habitable:
La exigencia de ventilar las viviendas surge de la necesidad de mantener una adecuada calidad del aire interior, pero tiene como contrapartida el aumento de la demanda energética de la vivienda. El porcentaje de pérdidas térmicas asociadas a la ventilación aumenta a medida que los edificios se construyen cada vez más aislados, por lo que es fundamental seleccionar un sistema de ventilación que, manteniendo una adecuada calidad del aire interior, lo haga consumiendo la menor cantidad de energía posible.
En 2013 se actualiza el DB HE del CTE, y se definen los valores límite para la demanda de calefacción y consumo energía primaria en calefacción y consumo de ACS.
Por lo tanto, éste es un breve resumen de los aspectos a considerar, desde el punto de vista de la calidad del aire interior, y la demanda y el consumo de energía, a la hora de seleccionar un sistema de ventilación para una vivienda. El objetivo de este trabajo es comparar distintos tipos de sistemas de ventilación respecto a la concentración de CO2, y la demanda y el consumo de energía.
Sistemas de ventilación
En el País Vasco, habitualmente se instalan tres tipos distintos de sistemas de ventilación: sistema de ventilación simple de extracción continua (SEV), sistema de ventilación con recuperación de calor (HRV) y sistema de ventilación higrorregulable (DCV). Los dos primeros sistemas de ventilación trabajan de forma continua, por lo que deben ventilar de acuerdo a los caudales mínimos defi en la Tabla 1. En cambio, el sistema de ventilación higrorregulable ventila en función de la lectura del sensor de humedad relativa del que dispone cada uno de los aireadores y bocas, por lo que el caudal de ventilación es variable en cada local y en el conjunto de la vivienda, por lo que ventila bajo demanda. La recuperación de calor y la ventilación bajo demanda son las dos principales estrategias empleadas para reducir la demanda energética por ventilación manteniendo la calidad de aire interior en niveles aceptables.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios