Los socios de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, se han sumado a la iniciativa puesta en marcha por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) para colaborar desinteresadamente con los hosteleros en la adaptación de sus locales a las nuevas exigencias emitidas por las autoridades sanitarias.
Gracias a los colegios oficiales de aparejadores y arquitectos técnicos de varias provincias españolas, los socios de PEP han podido contribuir a esta iniciativa. Por ejemplo, en el caso del COAAT de Cáceres se firmó un acuerdo con la Asociación Empresarial Cacereña de Hostelería y Turismo (Aecahtur) para hacer llegar a todos sus asociados este servicio con el que poder facilitar la adaptación de sus negocios y locales a la nueva situación.
Para la reapertura de los establecimientos hosteleros, las condiciones en materia de seguridad han sido muy exigentes por parte de las instituciones:
• Limitaciones del 50% de las mesas permitidas durante el año anterior en base a la correspondiente licencia municipal.
• Mantener la distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.
• Si el establecimiento de hostelería y restauración obtuviera permiso del Ayuntamiento para incrementar la superficie destinada a la terraza al aire libre, se podrán incrementar el número de mesas en proporción.
• Ocupación máxima de diez personas por mesa o agrupación de mesas.
• La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respeten la distancia mínima de seguridad interpersonal.
Según el informe “Impacto de Covid-19 en la hostelería en España”, los efectos de la pandemia de coronavirus podrían provocar una caída de la facturación anual del sector hostelero español de hasta 55.000 millones de euros durante 2020 (lo equivalente a un 40%). Además, el empleo podría sufrir también un fuerte impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos del proceso y una pérdida estructural definitiva de 207.000 puestos de trabajo.
Redistribución de los espacios
Ante esta situación, en la que los propietarios se han visto desbordados por la infinidad de requerimientos, arquitectos técnicos, socios de PEP se han ofrecido desinteresadamente para asesorarles, principalmente, sobre las medidas a adoptar en sus negocios. La redistribución de los espacios para un mayor aprovechamiento se ha convertido en la mayor inquietud de los hosteleros.
Dada la necesidad del sector de mantener una mayor distancia de seguridad entre los comensales, la accesibilidad se ha visto reducida e incluso se ha puesto de manifiesto el riesgo de que las aceras cuenten con menos espacio para el tránsito. En ese sentido, según apuntan desde PEP, “los técnicos están estudiando, de la mejor manera posible, ocupar los espacios de aparcamiento –en esta ocasión los ayuntamientos han accedido a dicha petición ante la excepcionalidad de la situación-”.
Otra de las cuestiones que se pone de relieve es la correcta indicación sobre cómo ajustar su actividad a los nuevos aforos permitidos en la zona interior, las distancias de seguridad a mantener y establecer la señalización adecuada o mantener las condiciones de evacuación suficientes.
Como explica Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, “la hostelería en España, además de representar un 6,2% del PIB español, es un eje crítico de apoyo al turismo, otro de los motores de riqueza nacional. Ante esta situación, se hace más necesario que nunca arrimar el hombro y apoyar a un gremio que se ha visto duramente golpeado por el Covid-19. Nuestro sector, en numerosas ocasiones ha mostrado una gran solidaridad, y en esta ocasión no nos vamos a quedar de brazos cruzados, colaboraremos en todo aquello que sea necesario para que juntos salgamos más fuertes”.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios