Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un informe elaborado por Bain & Company y EY

La facturación del sector de la hostelería en España podría caer un 40% en 2020

Hosteleria covid19 51709
|

La hostelería cuenta con un peso en la economía española entre dos y tres veces superior al que tiene este sector en otros países. Además, representa un 6,2% del PIB del país y es un eje crítico de apoyo al turismo, otro de los motores de la riqueza nacional. Sin embargo, no deja de ser una industria muy frágil y vulnerable a ciclos y choques económicos, como la actual crisis provocada por el Covid-19.


Por ello, según el informe “Impacto del Covid-19 en la hostelería en España”, elaborado por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY, antes Ernst &Young, los efectos de la pandemia del coronavirus podrían provocar una caída de la facturación anual del sector hostelero español de hasta 55.000 millones de euros durante 2020, lo que equivale a un 40%.


Hasta 680.000 puestos de trabajo se podrían ver afectados en los momentos más críticos y se podría producir una pérdida estructural definitiva de 207.000 puestos


Además, el empleo podría sufrir también su impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos y una pérdida estructural definitiva de 207.000 puestos. Así, sin medidas de apoyo para aumentar los niveles de liquidez, la necesidad de financiación de las compañías hosteleras para cubrir los gastos fijos operativos durante la crisis rondaría entre los 6.000 y los 16.000 millones de euros.


Todas estas reducciones, tanto en la facturación como en los niveles de empleo, tendría también un fuerte impacto en las cuentas públicas. De hecho, el estudio indica que la recaudación del IVA podría descender en alrededor de 5.000 millones de euros y los gastos sociales de apoyo a las personas que pierden su empleo podría ascender hasta los 3.500 millones de euros, añadidos a la caída de las contribuciones a la Seguridad Social.


Principales causas de vulnerabilidad


Y es que, según el estudio, las principales causas de vulnerabilidad de este sector son su alta fragmentación, ya que está compuesto por 314.000 empresas y el 70% de los negocios corresponde a autónomos y empresas de menos de tres empleados; sus operaciones con márgenes de beneficios muy bajos, en el caso de la restauración en torno al 6% frente al 13% de la media de todos los sectores nacionales; su exposición mayor a los ciclos económicos; así como sus bajos niveles de capitalización y su poca liquidez; por ello, en el caso de la restauración el 50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación.


En el caso de la restauración el 50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación


Por otro lado, los expertos Bain & Company y EY han indicado que la evolución del impacto en el sector se desarrollará en cuatro fases: una primera durante el confinamiento, con un cese casi total de la actividad y de la generación de ingresos; una segunda durante la apertura restringida, una fase de recuperación lenta de la actividad con el levantamiento gradual de las restricciones; una tercera fase caracterizada por la demanda en transición, con una situación de apertura sin restricciones, pero con una demanda inicial limitada por el miedo al contagio y la disminución del turismo; y por último, una cuarta fase caracterizada por el cambio estructural en el que se producirá la recuperación del nivel de actividad similar al de antes de la crisis, pero con el efecto de una menor demanda y cambio de hábitos.


Por tanto, considerando estas fases, han planteado tres escenarios posibles en función de la duración de las medidas para combatir la epidemia, al mismo tiempo que han detallado el impacto concreto en cifras sobre la facturación o el empleo del sector en cada uno de los supuestos contemplados.


Según André Carvalho, socio de Bain & Company en Madrid y coautor del estudio, “no hay duda de que el sector de hostelería va a salir dañado de esta crisis, pero con medidas bien desarrolladas y contundentes se puede reducir en gran parte el impacto estructural a largo plazo. Proteger el sector de la hostelería no significa solamente proteger decenas de miles de pequeños negocios en todo el territorio español y centenas de miles de empleos por toda España; significa también proteger otras decenas de miles de puestos de trabajo en los fabricantes de bebidas, de alimentación o en las empresas de distribución y logística, entre otros. Además, es crítico desarrollar medidas para blindar mejor un sector que está extremadamente expuesto a los vaivenes de la economía”.


Por su parte, Pedro Valdés, socio del área de Consultoría de EY y coautor también del informe, destaca que “la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad, más importante que nunca, de trabajar todos en la misma dirección (asociaciones sectoriales, el sector público, bancos y empresas proveedoras de la hostelería) para minimizar el impacto a corto plazo en este subsector y aumentar, de forma estructural, la resiliencia de la hostelería en España”, a lo que añade que “el sector es parte intrínseca de la cultura española y motor de crecimiento económico a través de la propia gastronomía y del turismo y se enfrenta a un nuevo escenario en el que cambiará el comportamiento del consumidor, se acelerará la digitalización de todos los actores de la cadena de valor y deberá afrontar cambios regulatorios como consecuencia de esta pandemia mundial”.


Comentarios

CGATE y Arpada Ponentes
CGATE y Arpada Ponentes
CGATE

Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.

SikaEmaco Esencia 20250423 copia
SikaEmaco Esencia 20250423 copia
Sika

La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.

DSC 5529
DSC 5529
Gabarró

La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.

Cam 01 General Calle
Cam 01 General Calle
Woodea

Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.

 

0. PIRITA 20250214 014
0. PIRITA 20250214 014
sAtt Triple Balance

Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.

RP propuestas seleccinadas (1) Marta Vall llossera edit
RP propuestas seleccinadas (1) Marta Vall llossera edit
CSCAE Premios Arquitectura

Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.

Natalia Gallo Danosa
Natalia Gallo Danosa
Danosa

Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.

Forte prefabricados evacuacion aguas
Forte prefabricados evacuacion aguas
Andece

La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.

Kingspan Rebuild 2
Kingspan Rebuild 2
Kingspan

La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA