Debatir sobre las responsabilidades, retos y oportunidades de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se encuentra en tramitación parlamentaria, y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030, en consulta pública hasta este martes, 30 de junio, fue el objetivo del multitudinario seminario web organizado este lunes por la empresa especialista en sostenibilidad SUST4IN, en el que quedó demostrado que existe un amplio consenso sobre la necesidad de soluciones ambiciosas, justas y urgentes a la crisis climática, que la pandemia ha acelerado, especialmente desde el lado de los inversores: “El proyecto de Ley de Cambio Climático es mejorable y debería incluir, por ejemplo, el sector agrícola, la perspectiva de ciclo de vida de los productos o incluso unas definiciones, pero es bueno y consensuado. Pedimos al Congreso urgencia en su aprobación”, enfatizó el fundador y director de SUST4IN, Marcio Viegas.
Por su parte, Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica, comentó que “la ley, alineada con los objetivos que se marca el Pacto Verde Europeo, nos permitirá atraer inversiones, minimizar impactos negativos y aprovechar las importantes oportunidades que ofrece la transición ecológica en generación de empleo, activación y modernización de la economía o mejora de la competitividad industrial, sin dejar a nadie atrás”.
El siguiente en realizar su ponencia fue Juantxo López de Uralde, presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso de los Diputados, en cuyo discurso quiso resaltar: “La crisis que estamos viviendo se puede quedar corta en comparación con las situaciones a las que nos puede llevar la emergencia climática, si no hacemos nada para evitarlo. Por eso es tan importante no quedarnos cortos en la ambición de la ley de cambio climático. Una ley que será una herramienta fundamental para la transformación verde de la economía y del modelo productivo”.
Participantes en mesas redondas
La primera mesa redonda del evento estuvo formada por Daniel Vicente Viondi, diputado del PSOE por Madrid y vicepresidente primero de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso de los Diputados, quien cree que la ley se aprobará este año; Carlos de Miguel Perales, socio emérito y abogado especialista en Derecho del Medio Ambiente de Uría Menéndez y profesor de la Facultad de Derecho de Icade, que sugirió que la ley incorpore la perspectiva de ciclo de vida e incluso un apartado de definiciones; Joaquín Nieto Sainz, director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo, quien recalcó el aspecto pionero e importante del capítulo sobre transición justa; Mar Asunción Higueras, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, que pidió más ambición y urgencia; y Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable del Negocio Institucional de BlackRock, que confirmó la demanda por inversión climática por parte de los inversores.
En la segunda mesa redonda estuvo formada por José Manuel Marques, jefe de la División de Innovación Financiera del Banco de España, que confirmó el compromiso del Banco de España con las obligaciones de la ley; Francis Cabezos, secretario de Medio Ambiente y Movimientos Sociales de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras, que reiteró la necesidad de no dejar a nadie atrás; Arancha García, directora del Área de Industria y Medio Ambiente de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), que dio la bienvenida a ley, especialmente por dar más certidumbre al sector; Gonzalo Saenz de Miera, vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde y director de Cambio Climático de Iberdrola, que pidió consenso para fortalecer la imagen de España; y Arturo Fraile Izquierdo, gerente de Regulación del banco BBVA, quien apoyó la ley y dio ejemplos prácticos de financiación climática.
La tercera ponente principal en intervenir fue Emma Navarro, vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, quien afirmó que “la ley va a ser un instrumento muy útil y muy necesario para acometer la transición climática y, además, es un nuevo ejemplo de la ambición española en materia de mitigación y adaptación climática”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios