La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado el informe ‘BIM: Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil’, que tiene como objetivo impulsar la digitalización de la industria de construcción.
BIM (Building Information Modeling) es una metodología basada en normas técnicas que define un enfoque colaborativo para la gestión del ciclo de vida de los activos construidos, a través de la digitalización. Como explican desde UNE, “esta metodología está potenciando la transformación digital de la industria de construcción, facilitando la interoperabilidad entre las organizaciones y personas que intervienen en toda la cadena de valor del sector de la construcción. La implantación de BIM permite impulsar la transición ecológica, mejorando la eficiencia energética y considerando aspectos de economía circular o aprovechamiento de recursos en el ciclo de vida de edificios, infraestructuras u otros activos construidos”.
15 normas impulsan el BIM
El informe de UNE revela la existencia de 15 normas que impulsan el BIM. Entre ellas, destaca la serie de Normas UNE-EN ISO 19650, en la que se define la gestión de la información en aquellos proyectos que utilizan BIM. También destaca la Norma UNE 41316 sobre declaración de prestaciones digital (smart CE marking), que define un formato para compartir la información asociada al marcado CE de los productos de construcción. Además, se trabaja en una decena de futuros estándares en este ámbito.
Estas normas para la digitalización de la industria de construcción se elaboran principalmente en el comité técnico de normalización CTN 41/SC 13, cuya Secretaría desempeña el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca). Esta tarea se complementa con las actividades de otros comités, que particularizan los criterios y requisitos a aspectos como GIS (sistemas de información geográfica) o iluminación.
La normalización BIM ayuda a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Por ejemplo, el ODS 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura, el ODS 11 sobre Ciudades y comunidades sostenibles o el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios