La neutralidad climática que deberemos alcanzar en Europa en 2050 está condicionando cada vez más la operativa de muchas empresas. El sector de la construcción, y más en particular los fabricantes de productos de construcción, tienen una enorme cuota de responsabilidad en contribuir a alcanzar este objetivo global dados los impactos que ocasiona en términos de emisiones ambientales, consumos de recursos o generación de residuos.
Más de 70 empresas del sector de la construcción debatieron sobre el futuro de la edificación industrial en España. Las seis divisiones verticales del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de sistemas industriales defendieron sus posiciones, pero encontraron importantes puntos en común con el resto de agentes para seguir avanzando en la implantación de este nuevo forma de construir.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) destaca en sus últimas estadísticas el negativo avance: tanto trimestral en casi todas las CCAA como el descenso de obras que utilizan soluciones prefabricadas de hormigón: un 16% menos de enero a agosto de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022.
Para conseguir los fines de este acuerdo, CGATE y OCH trabajarán conjuntamente en favorecer el intercambio de información, y colaborarán en tareas, actividades y proyectos que sean de mutuo beneficio, y que favorezcan una mayor penetración de las soluciones y los sistemas industrializados en el entorno residencial.
La ya conocida actividad de construcción especializada a la que se dedica el Grupo Apimet desde hace muchos años, se amplía con la construcción industrializada de edificios. Debido al conocimiento y experiencia adquiridos por el Grupo Apimet en muy diversas áreas de la construcción metálica, ha podido tomar parte en proyectos de construcción industrializada de edificios.
Según la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo.
Grupo Avintia presenta la tercera entrega de sus publicaciones sobre construcción industrializada, bajo el título “III Libro Blanco Industrialización de la Construcción. El Caso de Estudio”. Este documento, al igual que la compañía y el propio modelo de construcción industrializada, muestra una evolución a lo largo de los últimos años y una exposición de experiencias reales.
Room2030
Ecofactory Baragaño soluciones industrializadasRoom2030 ha presentado su proyecto de sistema de ensamblaje industrializado y digitalizado que implementará en factorías externas de tamaño medio. De esta forma, se sustituirá la tradicional factoría de construcción industrializada de gran escala por pequeñas fábricas satélite con las que se podrá responder a las necesidades de producción mientras se reducen costes, tiempos y huella de carbono.
El número de obras con prefabricado de hormigón ha disminuido un 20% en el primer trimestre de 2023 respecto del mismo periodo año anterior. No obstante, la evolución del año 2022 fue positiva, con un crecimiento de consumo del 8%. Así se desprende de las estadísticas de seguimiento de 2022 de número de obras con productos prefabricados de hormigón que acaba de publicar Andece.
Sus perspectivas crecen y crecen, y cada vez más agentes del sector creen que la construcción industrializada será la única forma en la que se levantarán los edificios en un futuro no muy lejano. Sin embargo, según el Clúster de la Edificación, “todavía queda un largo camino por recorrer hasta conseguir la implantación de esta manera más limpia, rápida, segura y eficiente de construir”.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha publicado sus estadísticas por comunidades autónomas, destacando el negativo avance trimestral en casi todas las CCAA, a excepción única del caso de Aragón, en el tercer trimestre del año.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.