Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Una jornada organizada por PEFC España con la colaboración de Mass Madera y Rebuild

El ciclo Tomorrow’s Timber Talks aborda en Madrid los retos y oportunidades de la construcción con madera certificada

PEFC 2025
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild. FOTO: PEFC España
|

La primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España, una jornada técnica para abordar los retos y oportunidades de la construcción con madera certificada, organizada por PEFC España con la colaboración de Mass Madera y Rebuild, ha reunido a inicios de julio a profesionales de la arquitectura, el diseño, la ingeniería, la construcción, la promoción inmobiliaria y la gestión política, todos ellos interesados en los nuevos usos de la madera en edificación y sus aplicaciones técnicas.

 

Durante la apertura, Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, presentó la iniciativa internacional Tomorrow’s Timber Talks, sesiones inspiradoras dedicadas a explorar las nuevas tendencias en arquitectura y construcción con madera. Noriega subrayó que “la madera es un material seguro y eficiente, que juega un papel clave en la transición hacia una construcción baja en carbono”. 

 

Iñigo Ortiz, cofundador de Ortiz León Arquitectos y representante en España del Consejo de Edificación en Altura y Hábitat Urbano (CTBUH), señaló que “estamos en un momento de optimización de la madera y su futuro es la hibridación con otros materiales, además de que el driver será la huella de carbono y esto condicionará y cambiará la manera en la que diseñamos”.

 

La madera como sumidero de carbono y motor de desarrollo territorial

El especialista neerlandés Pablo van der Lugt, investigador en bioconstrucción de la Universidad Técnica de Delft, compartió una visión internacional sobre la construcción en altura con madera y su papel como solución climática. Presentó ejemplos como el Sara Cultural Center en Suecia o el desarrollo urbano en madera más grande del mundo en Estocolmo, mostrando cómo esta arquitectura no solo es viable, sino transformadora. Presentó el libro La madera del mañana: hacia la próxima revolución de la construcción, en el que se explora cómo la madera técnica está revolucionando el sector de la construcción sostenible. 

 

Van der Lugt destacó que la construcción industrializada en madera no está reservada a clases altas, sino que ya se utiliza en promociones de vivienda social, gracias a inversiones en fábricas especializadas y acuerdos con el sector privado como el alcanzado en Ámsterdam. Explicó que un metro cúbico de madera puede almacenar cerca de una tonelada de CO₂, y un edificio en altura, más de 10.000 toneladas. Además, la prefabricación facilita obras más rápidas, limpias y con menos emisiones y, con medidas como el aumento de la masa estructural, también se garantiza la seguridad ante el fuego. 

 

Van der Lugt señaló que en Europa el 40% del territorio está cubierto por bosques y, en España, el 55%. “Si la madera es de origen sostenible, producir 3.300 m³ —como los necesarios para un edificio tipo— llevaría apenas 22 minutos”, explicó. Reivindicó el valor de la certificación forestal PEFC, la más implantada a nivel mundial, con casi 3 millones de hectáreas certificadas en España y su red de más de 77.000 propietarios y gestores forestales como garantía de gestión activa, biodiversidad y desarrollo rural. Además, destacó que es posible obtener ingresos adicionales mediante certificados voluntarios de eliminación de carbono (Carbon Removal Certificates), lo que refuerza el atractivo de la madera como inversión climática.

 

Carla Ferrer, coordinadora de Mass Madera en el IAAC, presentó un diagnóstico preciso sobre el estado actual de la construcción con madera en España, basado en el informe 2023-2024 del State of the Art de la construcción con madera. A pesar de que hoy solo representa un 0,5% de la construcción nacional, Ferrer destacó su enorme potencial de crecimiento, tomando como referencia otras regiones europeas que superan el 70%.

 

Ferrer explicó que el ecosistema industrial español está en plena expansión. Detalló que ya existen cerca de medio millar de edificios en madera en España, con Cataluña y Euskadi como territorios líderes. Además, más de la mitad de estas edificaciones (un 53,9%) son de iniciativa privada.

 

Ferrer destacó cuatro ámbitos estratégicos donde la madera puede marcar la diferencia: estructuras de cubierta, rehabilitación y densificación urbana, edificios de mediana altura y equipamientos públicos de gran volumen, como la Biblioteca Gabriel García Márquez, también elaborada con madera certificada PEFC. Subrayó la necesidad de crear valor en el territorio a través del uso de madera de origen local y certificada, y cerró con una revisión de políticas públicas activas y un decálogo de propuestas para consolidar este modelo constructivo.

 

El coloquio final permitió abordar retos técnicos y normativos clave para impulsar el uso de la madera en edificación. Se habló sobre la necesidad de adaptar el diseño y los materiales a las condiciones ambientales, especialmente frente a la humedad, la propagación del fuego y el vandalismo, y se destacó la importancia de especies locales y protocolos de mantenimiento específicos. También se debatió sobre la eficiencia del CLT como solución constructiva, la durabilidad de los adhesivos y el potencial de sistemas alternativos más eficientes en el uso del recurso forestal.  

 

Se señaló la urgencia de actualizar los planes de estudio universitarios, fomentar la colaboración entre industria y formación técnica, y adaptar normativas y sistemas de financiación para favorecer la construcción industrializada en madera. Finalmente, se insistió en el valor de la normalización, la certificación PEFC y la comunicación social como palancas para superar los mitos aún presentes y consolidar un modelo constructivo más sostenible, competitivo e integrado en la arquitectura del futuro. 

Comentarios

2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
2023 12 26 20 57 14 La bomba de calor es la medida más asequible y eficiente para aclimatar los hoga
Ecodes

El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.

Rehabilitación Energética
Rehabilitación Energética
UCI

UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares. 

 

Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Bomba de calor DUAL CLIMA HT
Afec

Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.

Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Daitsu Modular Chiller CSAD KSP
Eurofred Daitsu

Se trata de una solución centralizada basada en tecnología inverter con bomba de calor reversible, que suministra aire acondicionado, calefacción y ACS en grandes instalaciones comerciales, industriales o terciarias.

Foto Ricardo Berruezo
Foto Ricardo Berruezo
Molins

Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.

Imagen 1
Imagen 1
Zehnder

La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA