El Gobierno estructurará la puesta en marcha del PERTE de la industrialización de la vivienda a través de dos organismos: una oficina técnica y una comisión interministerial. La creación del primero de ellos ya ha entrado en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el segundo ha sido constituido por el Ejecutivo esta misma semana.
Dicha oficina técnica para el nuevo PERTE tiene como principal misión el diseño, implementación, monitorización y evaluación de los diferentes instrumentos previstos en la recientemente aprobada normativa. Dependiente de la Secretaría de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, contará con cuatro áreas dirigidas a la financiación; la digitalización, normativa y formación; la Ciudad de la Industrialización y la coordinación de proyectos piloto.
Además, el BOE especifica que esta oficina no supondrá un aumento del gasto público, sino que se financiará con las dotaciones presupuestarias actualmente existentes del presupuesto del Ministerio.
Por su parte, la Comisión Interministerial del PERTE de la industrialización de la vivienda es el órgano colegiado del Gobierno compuesto por representantes de cada uno de los departamentos ministeriales implicados en esta normativa, cuya finalidad es fomentar la ejecución completa de la misma.
Esta comisión garantizará la colaboración y coordinación entre estos ministerios y canalizará propuestas de mejora, recomendaciones y observaciones relativas a aquellas iniciativas que pueden apoyar la gestión eficiente del PERTE, sin menoscabo de las competencias de gestión y aprobación que en cada caso ostente la unidad responsable de cada actuación.
Dotado con una inversión pública de 1.300 millones de euros en la próxima década, el PERTE de la industrialización tiene como objetivo modernizar el sector de la construcción en España y responder a la creciente demanda de vivienda con soluciones más rápidas, sostenibles y asequibles.
Para conseguirlo, se llevarán a cabo diferentes iniciativas. Una de las más relevantes es el hecho de que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones para, de este modo, impulsar este modelo constructivo.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
“Su capacidad para soportar las condiciones más adversas los convierte en una opción adecuada para proyectos que requieran de alto rendimiento y una inversión segura a largo plazo”, puntualiza la asociación.
El último Eurobarómetro especial revela que, mientras que un 92 % de españoles respalda más acciones enfocadas a impulsar la eficiencia energética, solo un pequeño porcentaje ha tomado medidas de aislamiento como una solución eficaz y herramienta climática.
El suministro incluye un conjunto avanzado de moldes diseñados para maximizar la productividad y la versatilidad en una planta de prefabricado.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
Comentarios