El Gobierno aprobó en el último Consejo de Ministros del 2024 un real decreto-ley que, entre otras medidas, amplió la vigencia temporal de las deducciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas que se aplican sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual y en los edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética.
En el período de aplicación en los ejercicios de los años 2021, 2022 y 2023, se han llevado a cabo deducciones por obras de mejora energética en un total de 122.862 viviendas, que han supuesto un ahorro de 319,70 millones de euros en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Dichos datos reflejan la concienciación creciente de la ciudadanía con la rehabilitación energética de las viviendas para reducir el consumo de combustibles fósiles, que se observa en la evolución que han tenido dichas deducciones. En el año 2021 se presentaron un total de 2.535 declaraciones, pasando a 55.761 en el año 2022 y elevándose dicha cifra hasta las 110.940 del año 2023, lo que da un total de 169.236 declaraciones las presentadas en los tres años de aplicación.
Concretamente, la norma aprobada extiende el periodo de aplicación de las siguientes tres deducciones hasta el 31 de diciembre de 2026:
La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) celebra iniciativas como las desgravaciones fiscales ligadas a la eficiencia energética, los planes renove o los fondos Next Generation. La entidad considera que cualquier tipo de ayuda o fondo que no se agote tiene que redirigirse para que las comunidades autónomas puedan seguir estimulando la rehabilitación.
“La prioridad es seguir rehabilitando, tal y como recomienda la UE. De ahí que todas las administraciones tienen que ser conscientes de que no puede haber planes o programas de ayudas que no se agoten”, considera Asefave, que es consciente de que son muchos los profesionales de la arquitectura y la construcción que esperan medidas que vayan encaminadas a facilitar y estimular la rehabilitación en el sector.
Este aplauso por parte de Asefave es parte de la postura de la entidad, que lleva tiempo manifestando su rechazo ante el incumplimiento de planes o programas de ayudas, que tendrían que ser agotados o, al menos, redirigidos, para que puedan ser íntegramente distribuidos y ejecutados.
Para la asociación, “ese es el camino: otorgar y hacer realidad las diferentes ayudas o emprender iniciativas como las que llevamos reclamando desde hace tiempo”, como la reducción del IVA o la de la carga burocrática que sufren las empresas del sector.
Por último, Asefave destaca que los mencionados pagos son cruciales para el avance y desarrollo del sector, ofreciendo una oportunidad única para realizar mejoras significativas en infraestructuras y promover la sostenibilidad. Para la entidad, las diferentes administraciones deben actuar con responsabilidad y estimular la rehabilitación, garantizando el desembolso de los fondos y ayudas asignadas.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios