El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Federación Nacional de Gestores Energéticos (Fenage) han suscrito un convenio para posicionar a los arquitectos como líderes y gestores fundamentales de la transformación energética de los edificios residenciales. Para ello, el acuerdo contempla el desarrollo de una metodología de trabajo que ponga en valor los procesos de monitorización como un valor diferencial profesional, abordando los retos de este tipo de procesos, sus ventajas y beneficios.
Esta metodología establecerá parámetros claros y concretos para identificar situaciones de confort, generando indicadores y estándares de uso y comportamiento energético o de confort que ayudarán a los profesionales a diseñar y desarrollar proyectos más sostenibles y edificios más habitables.
En el desarrollo del convenio, Fenage aportará los expertos, empresas, servicios, soluciones y las herramientas necesarias para el cumplimiento de los objetivos indicados y el CSCAE impulsará los contenidos y las metodologías adecuadas con la puesta en marcha de un grupo de trabajo específico relacionado con la descarbonización del parque de vivienda existente.
El objetivo es avanzar en la digitalización real de los edificios, de su confort y habitabilidad, y ayudar a los arquitectos a diferenciar sus proyectos. De esta forma, se contribuirá a una construcción más responsable y adaptada a los retos actuales, asegurando que las viviendas no solo sean funcionales y cuenten con un buen diseño, sino también eficientes, económicas y confortables.
Para el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, este acuerdo es de gran valor para los colegiados gracias a la formación y a las herramientas que se van a ofrecer: “Ayudará a los arquitectos a mejorar su posicionamiento como agentes clave en la construcción de pueblos y ciudades más sostenibles para el bien común y la protección del medioambiente”.
Por su parte, el responsable de proyectos de Fenage, Luis Mª Sánchez, opina que “el paso dado con este acuerdo aportará gran valor a las estrategias de transformación de los entornos urbanos diseñadas por los arquitectos y les permitirá desarrollar soluciones mucho más eficaces y eficientes, poniendo la información, el conocimiento y datos reales como elemento clave para garantizar los mejores resultados posibles. Es un gran paso para poner la tecnología al servicio de la transformación del sector residencial”.
El acuerdo establece la puesta en marcha de una hoja de ruta inmediata. Asimismo, Fenage se compromete a habilitar un soporte digital para desarrollar e integrar procesos de monitorización vinculados al consumo energético y el confort en edificios residenciales, cuyas principales funcionalidades serán las siguientes:
Incorporar la monitorización energética en los proyectos de rehabilitación y diseño no solo mejora la eficiencia y el ahorro económico de los edificios, sino que también posiciona a los arquitectos como agentes clave en la transición hacia un futuro más sostenible, ya que les permite visualizar, en tiempo real, el consumo energético de las viviendas. Esto incluye el análisis de picos de demanda, eficiencia de los sistemas de climatización y la identificación de áreas de ineficiencia energética.
Con estos datos, los arquitectos pueden identificar oportunidades específicas para implementar mejoras energéticas, desde la actualización de sistemas hasta cambios en el diseño arquitectónico que fomenten una mayor eficiencia energética. La monitorización energética también permite evaluar los costes y beneficios económicos de las intervenciones de rehabilitación energética y estudiar los patrones de uso energético para hacer un seguimiento del comportamiento energético del edificio para, así, implementar soluciones constructivas innovadoras.
Además, la monitorización facilita la documentación detallada del rendimiento energético, esencial para cumplir con certificaciones de edificios y reportes de sostenibilidad, contribuyendo a la sostenibilidad y cumplimiento normativo, además de fomentar una cultura de la eficiencia energética, puesto que el seguimiento se torna parte integral del proceso de diseño y gestión de los edificios y esto, a su vez, potenciando la formación continua en esta materia.
El uso efectivo de la monitorización permite:
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios