El sector de la construcción está inmerso en un momento de cambios, influido por la incorporación de las nuevas tecnologías, y la industrialización puede ejercer un papel determinante como herramienta para revertir el déficit de vivienda digna, adecuada y asequible, apostando por una arquitectura de excelencia, sensible siempre a las necesidades de las personas que la van a habitar. Esta es una de las principales conclusiones de la tercera sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt), su objetivo es difundir entre los profesionales de la edificación los mejores casos de éxito de soluciones constructivas que se están realizando en España.
El acto de presentación de la jornada, celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ha contado con la participación de la vocal del COAM, Almudena Espinosa, que ha manifestado el “compromiso del Colegio con la innovación, la construcción industrializada y la calidad arquitectónica por su impacto en la salud de las personas, con especial foco en la descarbonización y el urbanismo”; la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, y el presidente de Vivialt y representante de Tecnyconta, Cipriano Gómez.
En su intervención, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha puesto el foco en cómo la industrialización favorece la construcción sostenible y la arquitectura de calidad: “La industrialización en la construcción está transformando la manera de diseñar y edificar, favoreciendo prácticas más sostenibles y eficientes. Mediante el uso de técnicas como la prefabricación y la producción modular, se optimizan los recursos, se reduce el desperdicio de materiales y se minimiza la huella ambiental. Además, los procesos industriales permiten un control de calidad riguroso, asegurando que cada componente cumpla con altos estándares antes de su ensamblaje. Todo esto, que acelera los tiempos de construcción, facilita la promoción de edificios energéticamente eficientes y adaptados a las necesidades modernas, tiene que fomentar una arquitectura de calidad al servicio del interés general”.
Por su parte, el presidente de Vivialt, Cipriano Gómez, ha recordado que España tiene un gran déficit de viviendas certificado por el Banco de España y ha asegurado que, frente a esta situación, “el proceso de construcción industrializado está llamado a ser un agente impulsor del sector para responder a las necesidades sociológicas actuales”.
A continuación, la jornada ha contado con una ponencia introductoria del arquitecto y catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras. Titulada ‘El arquitecto y la industrialización’, el experto ha insistido en que la industrialización es la oportunidad de “una identidad renovada para el arquitecto como responsable, primero y último”, de un proceso que “anuda el conocimiento del lugar a la tecnología, a la economía y a la industria que produce el territorio en pro del mejor hecho constructivo”. Gracias a su conocimiento holístico, ha definido la figura de los arquitectos como la garantía para preservar la idiosincrasia de cada territorio, “comandando los procesos de industrialización”.
Posteriormente, se han presentado tres casos de éxito en la construcción industrializada:
La jornada ha finalizado con un debate entre los ponentes abierto al público, moderado por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios