El pasado 9 de octubre, Fegeca organizó la jornada titulada ‘Instalaciones de Producción de ACS por Acumulación en Obra Nueva y Rehabilitación’, en colaboración con la Asociación Catalana de Técnicos en Energía, Climatización y Refrigeración (Actecir). El evento tuvo lugar en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Barcelona, reuniendo a expertos del sector energético y de la climatización y a más de 80 participantes, tanto de manera presencial como online.
Uno de los momentos más destacados fue la presentación de la nueva Guía de Sistemas de Acumulación de Agua, elaborada por la Comisión de Depósitos y editada por Fegeca. Este completo documento proporciona información técnica clave y recomendaciones prácticas para el diseño, instalación y mantenimiento de depósitos de agua, adaptados a las normativas actuales. La guía cubre distintos tipos de sistemas de acumulación disponibles en el mercado, y ofrece orientación para seleccionar el equipo adecuado según la demanda, la integración con sistemas híbridos, y aspectos relacionados con la calidad y el mantenimiento del agua.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Sonia Pomar, directora de Fegeca, y Sergi Asensio, presidente electo de Actecir. Posteriormente, Alberto Jiménez y Günter Kenk, ambos miembros de la Comisión de Depósitos, presentaron la guía en una mesa redonda, con Sergi Asensio como moderador. Durante la mesa redonda, se discutieron temas como las motivaciones para la creación de la guía, el público objetivo y las principales novedades. Se destacó el valor del documento tanto para instaladores en obra nueva como para el mantenimiento de sistemas en rehabilitación. También se abordó el marco normativo que regula los depósitos de acumulación, subrayando la relevancia de las normas UNE en este ámbito.
A continuación, se llevaron a cabo varias sesiones técnicas impartidas por miembros de la Comisión de Depósitos. Manuel J. Ruiz fue el encargado de la primera sesión, centrada en las instalaciones de sistemas de producción de ACS por acumulación en obra nueva. Subrayó que, de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación (CTE), la incorporación de energías renovables es obligatoria, lo que hace esencial la integración de depósitos de acumulación de energía térmica. J. Ruiz destacó que la mayor parte de la demanda energética en obra nueva proviene del servicio de Agua Caliente Sanitaria (ACS), y que en estos casos, la integración de sistemas de acumulación es más sencilla, dada la disponibilidad de múltiples opciones en el mercado.
La segunda sesión, liderada por Gaspar Martín, se enfocó en las instalaciones de sistemas de ACS por acumulación en rehabilitación. Destacó la importancia de ajustar las necesidades de demanda de ACS según la zona geográfica y explicó cómo la combinación de bombas de calor con energías renovables es la solución más eficiente en muchos casos. Además, afirmó que, cuando existe suministro de gas, la hibridación con una caldera y una bomba de calor se presenta interesante, dado que esta opción reduce la potencia eléctrica necesaria y la capacidad de acumulación.
Rafael Postigo, gestor de proyectos de UNE, ofreció una ponencia sobre la normalización en el ámbito de los sistemas de acumulación de agua, explicando el proceso de elaboración de normas y los beneficios que proporcionan tanto a quienes participan en su creación como a quienes las utilizan. Detalló las normativas referenciadas en la guía y su relevancia en el contexto de las políticas públicas.
El cierre del evento estuvo a cargo de Alberto Jiménez, quien ofreció una interesante exposición sobre las normativas que afectan a las instalaciones de producción de ACS. Destacó las normativas más relevantes que regulan los depósitos acumuladores y su impacto en el diseño y construcción de estos sistemas. Entre ellas, se encuentran la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, que impulsa la renovación eficiente; Ecodiseño y Etiquetado Energético, regulando la fabricación de depósitos; RITE, que define aspectos técnicos esenciales y el Real Decreto para la prevención de la Legionela, que influye en el diseño de acumuladores de ACS.
Para concluir, Sergi Asensio resumió las ideas clave de la jornada:
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios