Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Jornada en Pamplona de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’

El potencial de la industrialización para una arquitectura de calidad al servicio del bien común

17092024 ConstruirClaveSostenible Industrializacion Pamplona 2
La jornada ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’ se ha celebrado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. FOTO: CSCAE
|

En un mundo en constante evolución, es necesario generar espacios de reflexión y debate para informar y explicar la integración de la innovación industrial en la arquitectura y la edificación. En este contexto, es esencial que la construcción industrializada no solo agilice procesos y mejore la seguridad, sino que también eleve los estándares arquitectónicos, enfatizando la calidad al servicio de las personas.  

Este es el objetivo subyacente en la jornada ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’, celebrada este martes por la tarde en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. La sesión forma parte de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, y contó con el apoyo de la Fundación Building & Architecture Institute (BAI) y el Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS). 


La apertura institucional del acto corrió a cargo del decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto; el presidente de la Delegación de Navarra del COAVN, Santiago Iribarren Santesteban; la vocal adjunta de la Junta de Navarra del COAVN, Iosune Baquedano, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.  

En su intervención, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto, resaltó: “La construcción industrializada, además de contribuir a la sostenibilidad, a la seguridad y a la eficiencia, puede y debe favorecer la excelencia arquitectónica. En esta jornada hemos escuchado diferentes voces y casos de éxito que han puesto de manifiesto que la industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura. Y esa buena arquitectura es el mejor servicio que los arquitectos podemos dar a la sociedad”. 


Sobre los beneficios de la construcción sostenible, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, explicó: “La industrialización es un proceso que todavía está escasamente implementado en el sector de la edificación en nuestro país: entre el 1-2%, frente a otros países europeos como Países Bajos -50%- o Suecia -10%-. Sin embargo, supone una oportunidad para reforzar nuestra cadena de valor, ya que puede ofrecer un nexo de unión sólido entre el diseño arquitectónico de calidad, que garantiza el bien común, y su ejecución, ya que exige un trabajo coordinado, desde el inicio del proceso, entre los/las profesionales de la arquitectura, los fabricantes y las empresas constructoras. Uno de los objetivos de la construcción sostenible es que minimiza el impacto en el medioambiente, puesto que emplea materiales eco-amigables, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua, entre otros aspectos”. 

 

Proyectos en Navarra  

Las distintas ponencias de la jornada exploraron cómo conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y visualmente enriquecedores. En ese sentido, se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, como los proyectos de 1.763 viviendas impulsados en el marco del Plan Vive presentado por el Grupo Avintia; las 39 Viviendas Entremutilvas; los módulos residenciales del Centro de Educación Especial Isterria; la implementación de baños industrializados en una promoción de VPO; y SEI, un nuevo sistema de estructura para la construcción industrializada en el ámbito urbano. 


El Centro de Educación Especial ISTERRIA, uno de los proyectos sociales de la Fundación Caja Navarra, dirigido a la atención de alumnos/as con necesidades educativas especiales, dispone de una residencia escolar con siete viviendas. Según explicaron los arquitectos y socios directores de ByE Arquitectos, Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (éste último, presidente también de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), la particularidad del proyecto reside en que hay que renovar cuatro viviendas en un periodo de diez semanas (70 días) en dos fases, entre los días del 22 de junio al 31 de agosto de los años 2024 (ya realizada) y 2025. Esto exige demoler la edificación existente y sustituirla por una nueva -de unos 450 m2 construidos- completamente terminada y operativa.  

Durante la presentación del proyecto de 1.763 viviendas del Grupo Avintia, impulsado en el marco del Plan Vive Culmia (Madrid), el director de Construcción Industrializada en Ávita (Grupo Avintia), Francisco Nisa González, detalló las ventajas de un sistema industrializado, destacando el proceso de fabricación 100% automatizado y digitalizado, la reducción de un 30% del plazo de ejecución, la estandarización del producto, la eficiencia energética y economía circular, el trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados, la mejor eficiencia de coste y la ingeniería de valor. 

Con respecto al proyecto de implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, el arquitecto Mikel Zabala Iraurgui, de AA Arquitectos Asociados, comentó que la introducción paulatina de elementos industrializados en “nuestros proyectos es un reto que los arquitectos tenemos que afrontar y con el que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia cada vez”. 


Los desafíos de la industrialización 

Durante la jornada, diferentes expertos/as analizaron los desafíos de la construcción industrializada con acciones reales y concretas en Navarra. Entre ellos el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado; el coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, y el gerente de Erro y Eugui, Iñigo Eugui Martínez de Azagra.  

El coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, señaló que la escasez de mano de obra y su falta de cualificación provocan un momento de bloqueo ante la necesidad de la realización de nuevas viviendas a costes razonables. Ante este escenario, se mira a la industrialización como una solución. Sin embargo, lamentó que, incluso desde dentro del propio sector, se esté formulando sin un análisis amplio y riguroso de los innumerables antecedentes.  

Por su parte, el gerente en Erro y Eugui, presidente de iCONS y patrono de BAI, Iñigo Eugui Martínez de Azagra, profundizó en los retos de la industrialización, explicando que carece de una definición aceptada por todos los agentes implicados y que, por tanto, no está ni tipificada ni normalizada. De ahí las discrepancias en cuanto a sus ventajas y dimensiones.  
 

Construir en clave sostenible 

Esta jornada forma parte de ‘Construir en clave sostenible’, una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los colegios de arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.  

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA