Casi la mitad (49%) de los directivos españoles de empresas de construcción encuestados señalaron que las tecnologías más ecológicas son demasiado caras y que esta es la principal barrera para su adopción on site, según un estudio realizado por la compañía de soluciones energéticas Aggreko. Esta cifra es significativamente más alta que la media del 39% registrada en los once países europeos que abarca el informe.
Aunque el coste es una barrera para la adopción de tecnologías más ecológicas, tres de cada cuatro (75%) directivos españoles de empresas de construcción señalaron que la sostenibilidad en su negocio es más importante hoy que hace tres años.
La creciente importancia de la sostenibilidad contrasta con los elevados costes que afectan a su implantación en las obras, un factor que está llamado a convertirse en un problema para el auge del sector de la construcción en España. El aumento de las inversiones en el desarrollo de transporte, energía renovable y fabricación en todo el país indica que el sector de la construcción en España experimentará un crecimiento anual del 3% entre 2025 y 2028, según las previsiones.
Ayudar a los profesionales de la construcción a incorporar tecnologías más ecológicas en sus obras, evitando al mismo tiempo las limitaciones que impone el gasto en capital, ha llevado a Aggreko a presentar su informe titulado A Perfect Storm for European Construction? The challenges shaping the sector's future and how to combat them.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios