Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En un evento organizado por la Fundación Laboral de la Construcción

Patronal, sindicatos, administraciones públicas y empresas analizan los retos de la construcción sostenible

8Ponentes sobre Construye 2030
Patronal, sindicatos, administraciones públicas y empresas se reúnen en un evento organizado por la Fundación Laboral de la Construcción para analizar los retos de la construcción sostenible. FOTO: FLC
|

La Fundación Laboral de la Construcción (FLC) reunió el 10 de julio, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a los principales actores del sector: patronal (Confederación Nacional de la Construcción, CNC), sindicatos mayoritarios del sector (CCOO del Hábitat y UGT FICA), administraciones públicas y empresas, para analizar los retos de la construcción sostenible en España desde el prisma de la formación y el empleo. 

 

En este sentido, durante la inauguración del evento, desde la patronal, el presidente de la CNC y de la FLC, Pedro Fernández Alén, recordó la labor del sector, “proveedor de los edificios, ciudades e infraestructuras que hacen posible el desarrollo de todas nuestras actividades y que es capaz de dar habitabilidad, seguridad y bienestar a la sociedad”, y advirtió que es necesaria una transición ecológica del sistema productivo actual “y nuestra economía deberá superar un escenario en el que hay un estrés climático, un encarecimiento de la energía y las materias primas no renovables las tenemos que importar”.

 

Asimismo, apostilló: “Deberemos adaptar nuestros edificios, viviendas, ciudades, infraestructuras para seguir manteniendo el bienestar actual. El futuro es hoy en nuestro sector, y pasa por la sostenibilidad y la eficiencia energética, pues estamos impactando directamente en la mitigación del cambio climático, la adaptación de nuestros edificios y ciudades a los efectos adversos del cambio climático, a la protección de los recursos hídricos, la prevención de la contaminación y la protección de los ecosistemas donde aportamos tecnología capaz de impulsar estos objetivos en la rehabilitación de edificios más sostenibles, reformas de inmuebles que prioricen ahorro energético, nuevos materiales no contaminantes y proyectos de infraestructuras medioambientalmente sostenibles”. 

 

Desde la parte sindical, el secretario general de CCOO del Hábitat y vicepresidente de la FLC, Daniel Barragán Burgui, recordó que existen muchos retos en el ámbito de la sostenibilidad, algo que calificó de “imprescindible para nuestras vidas” y priorizó la necesidad de la formación en este ámbito. Barragán mencionó que “se están generando nuevas fórmulas de empleo y en este sentido tenemos muchos retos que acometer”.

 

“Aunque la construcción seguirá necesitando los oficios tradicionalmente relacionados con el sector, albañiles, gruistas o encargados, a partir de ahora tenemos nuevas fórmulas y en este capítulo se encuentra el reto de atraer nuevos talentos al sector ante la falta de mano de obra en construcción. Me refiero al reto que es el generar empleos de calidad, de la mano de una digitalización, y que son una oportunidad para el sector para hacerlo más atractivo a los jóvenes, que son nuestro presente y nuestro futuro”, argumentó.

 

Asimismo, desde la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA), su secretario del sector de la construcción y la minería y miembro del Patronato de FLC, Sergio Estela Gallego, quiso destacar que la producción va hacia un mundo más sostenible y ello va a cambiar la forma de construir, por lo que abogó por “una transición justa que en vez de doble sea una triple transición: verde, digital y de derechos sociales, donde se equilibre medio ambiente, economía y no se olvide la parte social”.

 

Según datos de la ONU, en 2050 el 68% de la población estará en ciudades, y “esto supone un reto para intentar cambiar la habitabilidad de las ciudades, nuevas formas de construir y formas de rehabilitar”, explicó Estela, quien recordó que el sector lleva 32 años de diálogo social “con un consenso en el que estamos avanzando juntos”. “¿Cómo avanzar? Pues creemos que, a través de la Fundación Laboral de la Construcción, nuestra joya para instaurar estos actos y eventos y promover una formación en construcción a lo largo de la vida que posibilite poder trabajar en obra. Abogamos por una formación continua a través de la entidad paritaria; seamos proactivos para mejorar el sector”, añadió.

 

Iniciativas de formación y empleo en construcción sostenible

Siguiendo el programa, tras la inauguración de esta primera jornada sobre ‘Iniciativas de Formación y Empleo para una Construcción Sostenible’, Laura Castela Ávila, directora de Comunicación, Digitalización y Alianzas de la FLC, como maestra de ceremonias, dio paso a las mesas de diálogo y debate donde se abordaron las necesidades formativas y de empleabilidad para el sector derivadas de la transición ecológica y energética.

 

La primera de las dos mesas, moderada por Beatriz Oliete Galiano, responsable de Proyectos Internacionales de la FLC, se centró en el análisis de varias iniciativas dirigidas a la sostenibilidad derivadas de las directivas y planes europeos, llevados a cabo por la FLC a través de fondos de la UE. 

 

En concreto, se analizaron los objetivos y resultados de algunos de estos proyectos: NaturBuild (cofinanciado por el programa Erasmus+ de la UE y dirigido hacia el aprendizaje sobre cubiertas verdes y su contribución a la sostenibilidad urbana y de los edificios), presentado por Silvia Santos, técnica sénior de Proyectos Internacionales de la FLC; BuildOffsiteEU (también cofinanciado por el programa Erasmus+ y centrado en el desarrollo de itinerarios formativos para la construcción industrializada), presentado por Belén Blanco, técnica de Proyectos Internacionales de la FLC; y Cimientos para el Empleo (financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, conducente a la atracción de profesionales al sector a través de herramientas de intermediación sociolaboral), presentado por Elisabet Pallarés Cardona, técnica de proyectos de Empleo de la FLC.

 

A continuación, se presentaron los resultados del proyecto Construye 2030 (cofinanciado por el programa LIFE de la UE, perteneciente a la iniciativa BUILD UP Skills, orientado a aumentar el número de profesionales cualificados en construcción sostenible). Intervinieron María Ángeles Asenjo, directora internacional de la CNC; Sergio López, secretario de Política Sectorial de CCOO del Hábitat; Nuria Pérez, secretaria de Formación y Cualificación Sindical de UGT FICA, y Esther Rodríguez Arévalo, técnica de Proyectos Internacionales de la FLC. 

 

En la mesa se presentaron las medidas necesarias encaminadas a desarrollar y actualizar la formación existente, medidas de apoyo a los sistemas de formación y de empleo, y medidas de atracción de profesionales al sector, especialmente a mujeres, jóvenes y personas trabajadoras procedentes de industrias altamente contaminantes. Asimismo, se destacó que, para lograr la transición energética es imprescindible la colaboración entre Administración Pública, centros de formación y empresas que promuevan la construcción sostenible y la importancia de la cualificación de toda la cadena de valor.

 

La segunda mesa se inició con la presentación, por parte del moderador, Javier González López, director de Formación y Empleo de la FLC del Grupo de Sostenibilidad, incluido en el Plan Estratégico de la Fundación Laboral de la Construcción, y dirigido a impulsar la sostenibilidad en la construcción en materia de formación y empleo para conseguir un sector innovador, sostenible, igualitario e inclusivo. 

 

En esta mesa de debate intervinieron Mariano Sanz, secretario general de la CNC; Aida Suárez, secretaria de Salud Laboral y Comunicación Estatal de CCOO del Hábitat; Sergio Estela, secretario del Sector de la Construcción y Minería de UGT FICA y miembro del Patronato de FLC; José Antonio Tenorio, científico titular del Instituto de Ciencias de la Construcción; Eduardo Torroja, del CSIC (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), y Victoria Tortonda, responsable de Atracción de Talento del Grupo Avintia.

 

Javier González, resumió el debate afirmando que “hay tres tipos de retos. Los primeros serían estructurales, es decir, aquellos derivados de la economía circular, el propio ahorro energético y la adaptación al entorno como, por ejemplo, el tema de salubridad, mitigación del cambio climático, etc. Otro reto sería social y se relaciona con la forma con que las empresas y/o las administraciones públicas trabajan para cumplir con los requisitos que impone Europa. Y, por último, nos enfrentamos a un reto muy importante, que tiene que ver con la cualificación y el empleo”.

 

El evento también contó con la presencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), con la ponencia de Fernando García Mozos, jefe del Departamento de Residencial y Edificios del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente de la Secretaría de Estado de Energía. García Mozos ofreció una visión holística e integrada de la sostenibilidad en el sector de la construcción. 

 

En su intervención recordó que la construcción industrializada posibilita reducir el carbono embebido residual en un 52%, por lo que “a día de hoy parece ser que la nueva construcción industrializada es una de las estrategias para reducir el carbono embebido”. Entre sus conclusiones destacó que la implantación en Europa del Horizonte 2050 es un gran reto para la sostenibilidad en la edificación “y va a exigir disponer de mano de obra cualificada y, por tanto, formación y actualización en diferentes ámbitos”.

 

Tras seis horas de encuentro, la clausura de la jornada correspondió a María Eugenia del Río, secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) entidad que acogió este evento, y quien agradeció a la FLC por elegir sus instalaciones para celebrar este encuentro dedicado a la sostenibilidad en construcción. “La sostenibilidad y los criterios de eficiencia se aplican en la actualidad a todos los proyectos de arquitectura desde su inicio. Lo que los arquitectos proyectamos lo construyen otros agentes del sector y la única manera de hacerlo posible es gracias a la formación y la colaboración de todos los implicados en el ciclo de la construcción”, concluyó.

Comentarios

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA