La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha propuesto, en el marco de Construmat 2024, una batería de medidas para impulsar el relevo generacional en la construcción. En este sentido, la CNC advierte que sólo el 9,2% de los trabajadores del sector tienen menos de 29 años frente al 25,2% que este segmento de población constituía en 2008, el año del estallido de la crisis financiera. En ese tiempo, los trabajadores con edades entre 30 y 59 años eran el 71,2% en 2008 y 83,4% el año pasado. La plantilla con más de 60 años también se ha doblado, pasando en ese periodo del 3,6% (2008) al 7,4% (2022).
Por ello, la CNC ve urgente lanzar un plan de choque de formación y potenciar la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) para cubrir la alarmante falta de mano de obra que actualmente sufren las constructoras, sobre todo teniendo en cuenta que 7 de cada 10 euros de los 160.000 millones de euros que recibirá España entre transferencias directas y créditos, van a estar relacionados con la actividad constructora.
En concreto, el secretario general de la CNC, Mariano Sanz, propone reforzar la rama de la Formación Profesional vinculada a la construcción para frenar la tendencia inversa que se da en este área desde 2008. Y para ello, plantea destinar fondos Next Generation para cubrir vacantes en un sector que supone el 8,4% de las alrededor de 700.000 oportunidades totales de trabajo que se van a generar en España hasta 2030, según datos del Observatorio Industrial de la Construcción.
Por esta razón, la CNC cree que el momento actual es el idóneo para prestigiar la rama de Edificación y Obra Civil (EOC), donde las matriculaciones han caído un 45,6% en los últimos 15 años. Una tendencia formativa en declive desligada de las oportunidades laborales en la construcción y, en esencia, de la realidad.
Y es que el desplome de las matriculaciones urge a aprovechar los fondos europeos para transformar la Formación Profesional, especialmente para titulados de Grado Medio de Edificación y Obra Civil (EOC). Una rama que en el curso 2007-2008 contaba con 11.492 alumnos matriculados frente a los 6.256 matriculados en EOC en el curso 2020-2021, apenas el 0,6% de los alumnos de toda la FP. Un porcentaje que contrasta con un sector que concentra el 8,4% de las oportunidades laborales de todos los sectores de la economía a lo largo de esta década.
En opinión de la CNC, los datos sobre la falta de mano de obra joven, sumados al alarmante paro juvenil que tenemos arraigado de manera crónica en España, en torno al 30%, suponen una auténtica amenaza para las inversiones contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Según el secretario general de la CNC, “uno de los retos más importantes para la construcción es la incorporación de jóvenes. La paulatina modernización y digitalización del sector puede ser un aliciente para lograrlo, pero también necesitamos voluntad política y un impulso a través de los fondos europeos para cubrir la falta de mano de obra y conseguir los objetivos marcados en el Plan de Recuperación”.
Asimismo, la CNC alerta de que la prevalencia de los convenios autonómicos fracciona totalmente el régimen jurídico de los convenios colectivos, crea una desigualdad entre territorios y supone una ruptura tanto del diálogo social como de la unidad de mercado en España; después de que el Gobierno haya aprobado en el real decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales.
La CNC avisa de que la prevalencia de los convenios autonómicos, excluida en la reforma laboral e incluida exclusivamente en el acuerdo que el PNV alcanzó con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez, enturbia las relaciones entre empresarios y trabajadores y distorsiona la estabilidad que han traído tanto los convenios colectivos estatales como sus interlocutores firmantes.
Según la CNC, la prevalencia de los convenios autonómicos crea una barrera en algunas comunidades autónomas con un marco de negociaciones regional que atenta contra la igualdad y la homogeneidad de condiciones laborales de todos los españoles. En su opinión, esta medida ataca la creación de empresas y de riqueza, así como la flexibilidad de los trabajadores.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios