La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado el informe Apoyo de la Normalización a la eficiencia y ahorro energéticos, que aporta una visión de las áreas de normalización más destacadas en el ámbito de la eficiencia y el ahorro energético y que contribuyen a lograr los objetivos de clima y energía de la sociedad actual y del tejido empresarial. La publicación de este informe se enmarca en la Estrategia UNE 2025, cuyo primer objetivo es aportar soluciones para los retos a los que se enfrenta la sociedad; uno de estos retos es la transición energética.
La normalización ofrece herramientas que apoyan los objetivos de eficiencia y ahorro energético establecidos por las políticas nacionales y europeas. La adecuada gestión de la energía, la eficiencia energética de los productos, el sector de la edificación y el transporte y el apoyo al despliegue de renovables constituyen los principales puntos de actuación en este ámbito.
El núcleo del documento aborda las áreas de normalización claves en la eficiencia y el ahorro energéticos: eficiencia energética en industria y servicios energéticos, así como en edificación, movilidad urbana sostenible, ecodiseño y etiquetado energético; energías renovables (uso térmico y eléctrico), contratación pública y economía circular.
Este nuevo informe de normalización se complementa con una breve explicación sobre cómo las normas apoyan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilitan la elaboración de los informes de sostenibilidad corporativa.
En el ámbito de la eficiencia energética en industria y servicios energéticos, se han impulsado varias líneas de trabajo en apoyo a la optimización de la energía empleada por las organizaciones en el desarrollo de su actividad, como, por ejemplo, la normalización de los contratos de rendimiento energético o las características de los proveedores de servicios energéticos.
La mejora de la eficiencia energética de los edificios contempla varios desarrollos. Entre ellos, las normas dirigidas a los titulares de los edificios o las organizaciones que los ocupan, para conocer su consumo energético global o realizar evaluaciones energéticas de los mismos (UNE‑EN ISO 52000-1), o los recientes trabajos que cubren los modelos digitales (BIM y digital twins) para edificación e infraestructuras. Afec, Fegeca, Andimat, Asefave y Anfalum lideran la coordinación nacional de estos desarrollos.
En lo relativo al transporte y la movilidad urbana sostenible, varios comités de normalización están elaborando normas que apoyan las políticas europeas y nacionales relacionadas con vehículos de carretera, vehículos eléctricos de movilidad personal (VMP), tecnología del hidrógeno y combustibles gaseosos e instalaciones y aparatos de gas. La actividad de normalización en estos ámbitos es liderada por Anfac, Aedive, Aeh2 y Sedigas.
En cuanto al diseño ecológico y etiquetado energético, asociaciones clave de múltiples sectores hacen seguimiento de las peticiones de normalización que la Comisión Europea elabora y solicita a las organizaciones europeas de normalización Cen y Cenelec.
Son diversas las políticas públicas y reglamentaciones que a nivel nacional y europeo promueven el uso de energías renovables en los ámbitos térmico y eléctrico. Los comités técnicos de normalización relacionados están liderados por miembros UNE como Aee, Afec, Aop, Appa, Cnh2, Ciemat, Conaif, Fer, Unef y Protermosolar.
La UNE y la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) han elaborado la Guía para el uso de las normas técnicas y la acreditación en la contratación pública, que pueda ser utilizada directamente por las personas encargadas de redactar los pliegos de condiciones o evaluar el cumplimiento por parte de los licitadores.
En cuanto al desarrollo de proyectos de normalización, UNE publicó en 2023 la Norma UNE-EN 17687 Contratación pública. Integridad y rendición de cuentas. Requisitos y orientación, de origen europeo.
La UNE secretaría los trabajos de normalización sobre aspectos horizontales en esta materia. Son especialmente destacable las normas ISO dirigidas a la implementación y medición de la circularidad en la organización, así como las que proporcionan metodologías de evaluación de características de circularidad clave de los productos relacionados con la energía.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios