Siemens Financial Services (SFS) ha realizado un nuevo estudio, titulado ‘Retrofit for Purpose’, en el que se evalúa el volumen de emisiones de carbono que podrían ahorrar los propietarios gracias a los programas de eficiencia energética como servicio.
Específicamente, en el estudio se estiman las emisiones de las cuatro regiones que más emiten: Estados Unidos (71,35 MtCO2e), China (71,45), Europa (52,86) y la India (14,91). Dado que estas cuatro áreas producen la mayoría de las emisiones globales de CO2, eso equivale a más del 8% de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 globales definidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
La renovación del parque actual de edificios con vistas a un nivel de carbono cero es una prioridad clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector. Sin embargo, diversos factores como el aumento de la inflación, la subida de los tipos de interés, los costes crecientes de los combustibles y las perturbaciones de las cadenas de suministro están afectando al ritmo de adopción. Así, en el informe se demuestra el papel facilitador de los acuerdos de financiación flexibles del sector privado para mantener el impulso inversor clave, basándose en varios ejemplos reales de implementación de todo el mundo.
La rehabilitación integral de edificios comerciales (oficinas, hospitales, fábricas, almacenes y centros educativos) puede reducir su consumo energético hasta un 40% pero, como apunta el informe, no se está produciendo en ningún lugar a la escala necesaria para cumplir los objetivos climáticos. Esto se debe probablemente a la considerable inversión necesaria para modernizar con nuevas tecnologías.
Aquí es donde los programas conocidos como “eficiencia energética como servicio” ayudan a las organizaciones públicas y privadas a modernizar el actual parque de edificios no residenciales de forma asequible y sin sobrecargar el flujo de caja. Estos innovadores programas de financiación pueden materializar reducciones de costes operativos sin tensionar recursos de capital ni arriesgar capital y asegurando que se logren los ahorros esperados.
En el nivel de componentes tecnológicos, se dispone de herramientas de financiación para ayudar a los proveedores y distribuidores a añadir valor sin mermar el flujo de caja para sus clientes. En grandes sistemas o instalaciones, los acuerdos de financiación inteligente pueden adaptarse para alinear los costes con la tasa de beneficio obtenida de la tecnología de eficiencia energética.
“Con los objetivos climáticos cada vez más cerca, para nosotros es importante apoyar y facilitar la descarbonización de edificios. Además de su importante contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, si no se controlan, estas emisiones se duplicarán hasta 2050”, señala Hiart Legarreta, CEO, Siemens Financial Services COF, España. “Las soluciones de financiación especializadas están diseñadas de forma inteligente para considerar los ahorros, por lo que facilitan la transición ecológica de un modo asequible”.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios