Los Green Building Council (GBC) de España, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido han participado en París en la Jornada Europea del proyecto #BuildingLife, donde se ha presentado el documento de análisis de las 12 hojas de ruta nacionales de la descarbonización de la edificación. Este plan de acción europeo, liderado por WorldGBC, tiene en cuenta todos los impactos del sector de la edificación embebidos durante todo el ciclo de vida, fabricación, transporte, construcción y demolición, y no sólo las emisiones en fase de uso.
"Abordar las emisiones del sector en todo su ciclo de vida es básico para calcular el impacto total del entorno construido y para avanzar hacia una Europa climáticamente neutra para 2050", ha resaltado en el evento Dolores Huerta , directora General de Green Building Council España (GBCE).
El contenido de este documento ha llamado la atención de la Comisión Europea (CE) por sus aportaciones para avanzar y facilitar la descarbonización del sector de la edificación en Europa, en línea con las políticas derivadas del Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar la neutralidad climática para 2050.
Este proyecto, financiado por la Fundación IKEA, Fundación Laudes, Fundación Europea del Clima y el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo, ha ayudado a movilizar casi 60 millones de euros, entre fondos nacionales y de la Unión Europea (UE), para impulsar innovaciones que reduzcan las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida de la edificación. "#BuildingLife está abriendo caminos para que nuevas regiones del mundo puedan sumarse al reto de la descarbonización de su parque edificado", ha destacado Huerta.
#BuildingLife ha permitido también aumentar la concienciación e impulsar el diálogo, tanto en la industria como en la política, sobre las medidas necesarias para descarbonizar el sector de la edificación en todo su ciclo de vida. Así, más de 1.500 agentes han participado en el desarrollo de las hojas de ruta nacionales, que se han convertido en marcos de referencia para el debate.
De este modo, las principales conclusiones apuntan a que las prioridades de los países en materia legislativa y de incentivos deben ir hacia la renovación del parque edificado y la descarbonización de los materiales. En este sentido, es necesario acelerar la reducción de las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida, aumentar la circularidad y divulgar las Declaraciones de Impacto Ambiental (DAP).
Si bien estos documentos de trabajo cuentan como actores más importantes con los gobiernos nacionales y locales, con los desarrolladores y con los fabricantes y proveedores, están también muy alineados con las políticas de la UE, como Fit for 55, Renovation Wave y Pacto Verde Europeo, Level(s). En este sentido, cabe destacar la Directiva europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), principal norma europea dirigida al cumplimiento de los objetivos de descarbonización.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios