Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El Foro C&R 2023 analizará los principales desafíos del sector

IMG ambiente FORO C&R 3
Foro C&R 2023 se celebrará de forma paralela a la exposición comercial, del 14 al 17 de noviembre, en Ifema Madrid. Foto://C&R 2023
|

Climatización & RefrigeraciónC&R 2023,  en colaboración con las asociaciones sectoriales y profesionales que conforman la Comisión Técnica de su comité organizador, analizará los principales retos y desafíos del sector a través del programa  de conferencias y debates, Foro C&R 2023, que se celebrará de forma paralela a la exposición comercial que, del 14 al 17 de noviembre convertirá los pabellones de Ifema Madrid en la gran plataforma de referencia en nuestro país de los sectores de aire acondicionado, climatización, ventilación, frio Industrial y Comercial, Calefacción y fontanería. 

 

Entre los temas que abordará el Foro C&R 2023 se encuentran la Guía Idae y la rehabilitación energética con bombas de calor y sus retos, las soluciones disruptivas en refrigeración industrial, las implicaciones técnicas de la F-GAS en instalaciones térmicas y de climatización, la arquitectura en rehabilitación energética de edificios, los retos en el diseño, construcción y entrega del nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, los edificios de zero emisiones, los retos y soluciones para la distribución alimentaria, y las primeras experiencias con los CAEs (sistema de certificados de ahorro energético). 

 

Rehabilitación energética

El martes 14 de noviembre, el foro dedicará la mañana a la Guía Idae y la rehabilitación energética con bombas de calor y sus retos, en una sesión coordinada por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec). La nueva “Guía de rehabilitación con bomba de calor” del Idae analiza la viabilidad del uso de bombas de calor en edificios residenciales y comerciales existentes, y presenta una serie de recomendaciones para acelerar la transición al calor de bajo carbono. 

 

En esta guía se incluyen aspectos de la tecnología y barreras para su introducción en la rehabilitación de edificios, se definen casos tipo para sustituir los sistemas convencionales de climatización por nuevas soluciones mediante bomba de calor en función de la tipología y uso del edificio, etc. En la sesión se planterará una revisión de los principales contenidos de esta guía, presentados por una selección de quienes contribuyeron y colaboraron en la misma.

 

Ese mismo día, por la tarde, se examinarán las soluciones disruptivas en refrigeración industrial, de la mano de la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (Aefyt) . Tras una exposición de situación realizada por los propietarios de las instalaciones del sector de refrigeración industrial, con sus demandas y peticiones a empresas y profesionales de refrigeración, se establecerá una mesa redonda con aportaciones para soluciones disruptivas, que pasando por los fluidoportadores, los sistemas de baja carga, los hidrocarburos, llegarán a los sistemas inteligentes con CO2 y a los nuevos refrigerantes de bajo PCA, para presentar un visión global de posibilidades actuales para reducir el consumo energético y la huella de carbono en dicho sector.

 

Implicaciones técnicas de la F-GAS

El miércoles 15 de noviembre, se tratarán por la mañana las Implicaciones técnicas de la F-GAS en instalaciones térmicas y de climatización, en una sesión coordinada por Afec y en la que participarán también, entre otros, representantes de CNI, Conaif, Aedici y Atecyr

 

En la misma se expondrá cómo se sigue avanzando en la revisión del Reglamento de la FGas y se valorarán las implicaciones que podrían tener las principales opciones planteadas en el sector de las instalaciones térmicas y de climatización, principalmente en términos de seguridad y posible alcance a normativas como el RSIF, formación, acreditación, responsabilidades, ,etc., y cuáles son las principales preocupaciones y lagunas informativas o de conocimiento/certificación de colectivos de técnicos, de ingenierías, de instaladores, etc., que habrá que resolver en el futuro.

 

A continuación, se celebrará un encuentro sobre Arquitectura en rehabilitación energética de edificios, en el que se planteará un debate abierto y se repasarán los retos y barreras y se propondrán recomendaciones para un avance más rápido hacia una edificación y rehabilitación más sostenibles. 

 

Entre otros participantes, se contará con representantes del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Afec y el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM). El foro irá dirigido, fundamentalmente, a arquitectos, prescriptores, ingenierías, legisladores, administradores de fincas, fabricantes e instaladores.

 

Por la tarde, Ashrae Spain Chapter ofrecerá una presentación sobre los “Retos en el Diseño, Construcción y Entrega del Nuevo Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid”, en la que participarán representantes de Grupo Aire Limpio, Hospital 12 de Octubre, Árgola Arquitectos, Promec Ingenieros, Sacyr, Commtech e Incosa. 

 

Otros desafíos

El jueves 16 de noviembre, Foro C&R abordará tres cuestiones de enorme actualidad como son los edificios de Zero emisiones, jornada coordinada por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr); los Retos y soluciones para la distribución alimentaria, por Aeft; y las primeras experiencias con los CAEs (Sistema de Certificados de Ahorro Energético), por Atecyr. 

 

En el encuentro sobre Edificios Zero Emisiones se analizará el reto que deberá afrontar el sector de la edificación cuando se transponga la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y se podrán conocer las opiniones de expertos de un amplio espectro técnico de nuestro sector, así como distintas soluciones tecnológicas que se aplicarán en el corto y medio plazo para la descarbonización del parque inmobiliario. 

 

En la jornada se pondrá el foco sobre los requisitos de los futuros edificios de cero emisiones: saludables, eficientes, descarbonizados, flexibles y amigables en su interacción con la red. La sesión contará, entre otros, con representantes de Fegeca, Afec, Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción (IETcc-CSIC), Conaif, Atecyr y miembros de la Administración.

 

Durante esa misma mañana, se plantearán también los Retos y soluciones para la distribución alimentaria. Tras una exposición de los propietarios de las instalaciones del sector de distribución alimentaria, con sus demandas y peticiones a empresas y profesionales de refrigeración, se establecerá una mesa redonda con aportaciones de los distintos actores del canal del frio, para presentar una visión global de posibilidades actuales para alcanzar los objetivos energéticos impuestos y reducir la huella de carbono en dicho sector. 

 

Se hablará de la gestión de las instalaciones existentes y de nueva implantación. Entre los participantes, figuran representantes de Asedas, Coldsulting, Honeywell, Exkal, Asofrio y Ako. 

 

La sesión de la tarde se centrará en las primeras experiencias con los CAEs. Se explicará el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y se mostrará su funcionamiento práctico. Este mecanismo ha empezado a funcionar este año, y permite que los consumidores accedan, directamente o a través de un tercero, al Fondo Nacional de Eficiencia Energética justificando los ahorros energéticos y recuperando parte de la inversión realizada. 

 

Además de describir la metodología del Sistema CAEs, distintos ponentes mostrarán sus primeras experiencias en su aplicación práctica. Esta jornada contará con representantes de Atecyr, Isover, Aeft y Anese.

 

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA