Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el informe “Descarbonización en la Rehabilitación”, elaborado por el gobierno vasco y la Universidad del País Vasco

Aplicar mejoras en la descarbonización de los edificios en el ámbito residencial aumenta el potencial de ahorro hasta un 80%

Rebuild estudio1
Los investigadores del grupo Enedi UPV/EHU Juan María Hidalgo Betanzos y Pablo Hernández-Cruz han presentado las conclusiones del estudio en el marco de Rebuild.
|

En 2050, fecha fijada por la Unión Europea para conseguir una economía con cero emisiones netas, se estima que el 80% del parque edificado estará compuesto por bloques de viviendas que ya están construidos, por lo que es necesario priorizar la rehabilitación de la edificación existente.


En este contexto, y siguiendo el principio “primero, la eficiencia energética” que defiende la Comisión Europea, el gobierno vasco y la Universidad del País Vasco han elaborado, con el apoyo de Knauf InsulationBaxi y Eibho, un completo estudio que, bajo el título “Descarbonización en la Rehabilitación”, analizade la forma más representativa y amplia posible el potencial de la rehabilitación energética de los edificios residenciales en España.


Este informe, presentado este martes, 28 de marzo, en la feria Rebuild, estudia un conjunto de medidas de rehabilitación aplicables a bloques de viviendas de los años 1960-2000, aplicando mejoras con soluciones sostenibles constructivas: fachada ventilada, ventanas, cubierta e instalaciones energéticas.


Para ello, los investigadores del grupo Enedi UPV/EHU Juan María Hidalgo Betanzos, doctor arquitecto responsable de Control y Ensayos del Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del gobierno vasco; y Pablo Hernández-Cruz, ingeniero industrial especializado en Termoenergética, con el apoyo de su equipo, han analizado, durante un año, dos tipologías de edificios de cuatro zonas climáticas de España (zona Centro D3-Madrid, zona Andalucía A4-Almería, zona Norte C1-Bilbao y zona Levante C2-Barcelona), con un total de 40 casos estudiados.


Diferentes escenarios de rehabilitación

Partiendo del estado actual del edificio (dependiendo de la zona climática y de la tipología edificatoria), se plantean diferentes escenarios de rehabilitación, empezando por la rehabilitación de la envolvente (fachada, cubierta y ventanas), siguiendo con la mejora de los sistemas de climatización (bombas de calor, aerotermia, etc.) y terminando con una descarbonización profunda (además de lo anterior se incorpora la instalación de placas fotovoltaicas).


“El primer escenario es una rehabilitación pasiva. Esto incluye añadir una fachada ventilada con aislamiento térmico en fachadas, una cubierta con aislamiento térmico y renovar todas las ventanas, lo que ha reducido en gran medida las necesidades energéticas de las viviendas. El segundo escenario incluye la rehabilitación pasiva anterior y, además, renueva todas las instalaciones de calefacción y agua caliente (ACS) por otras nuevas. El cambio de instalaciones aporta algo más de ahorro gracias a la mejora tecnológica de los nuevos equipos y al uso de sistemas como la aerotermia”, ha explicado Juan María Hidalgo.


Rebuild estudio2


El estudio concluye que con la rehabilitación energética de la envolvente térmica (instalación de fachada ventilada, aislamiento de la cubierta y renovación de las ventanas) se consigue una importante reducción de un 64% de media en la demanda energética conjunta (calefacción y refrigeración) en todas las zonas. La mejora máxima es de un 82% en la tipología de edificios de los años 80 en la zona norte y la mínima es de un 40 % en la tipología de los años 80 en la zona centro.


Con la instalación de equipos de climatización nuevos y descarbonizados, como la bomba de calor aerotérmica y los sistemas Split, se consigue una importante reducción en torno al 50% en el consumo de energía final en todas las zonas. La reducción de consumo es del 52% en la tipología de los años 60, y del 44 % en la tipología de los años 80.


Rebuild estudio3


Según el investigador de la Universidad del País Vasco, se ha comprobado que la rehabilitación permite actualizar los edificios de los años 60 y 80 para cumplir las exigencias del Código Técnico de la Edificación, rehabilitaciones que reducen en gran medida la dependencia en el precio de la energía.


Análisis de ciclo de vida a 30 años

Gracias al análisis de ciclo de vida a 30 años que recorre el informe se muestran los caminos a seguir en cada uno de los casos. Es por ello que Hidalgo recomienda que las decisiones de los propietarios se tomen considerando todos los aspectos: la inversión inicial, el mantenimiento y los posibles incrementos de la energía a futuro.


Rebuild estudio4


Las rehabilitaciones analizadas permiten beneficiarse de las ayudas a la rehabilitación procedentes de los fondos Next Generation. Dependiendo de la tipología, de la zona y del grado de rehabilitación se puede recuperar desde un 46% de la inversión, como mínimo, hasta un máximo del 88%.


No obstante, en referencia a ello Juan María Hidalgo cree que, con visión a 2050, “sería mejor que las ayudas a la rehabilitación fueran más estables, con menos cambios legislativos y, sobre todo, ágiles en su tramitación. También vemos muy necesario que se ayude a reforzar el tejido de empresas y profesionales especializados, que no haya olas de rehabilitación, sino un cambio progresivo y creciente”.


“Para poder descarbonizar todos los edificios en los más de 20 años que faltan para 2050, necesitamos ampliar el sector de la rehabilitación con base sólida, que dé confianza a todas las partes, gracias a obras de calidad y a un precio razonable”, concluye este experto.


Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA