En 2050, fecha fijada por la Unión Europea para conseguir una economía con cero emisiones netas, se estima que el 80% del parque edificado estará compuesto por bloques de viviendas que ya están construidos, por lo que es necesario priorizar la rehabilitación de la edificación existente.
En este contexto, y siguiendo el principio “primero, la eficiencia energética” que defiende la Comisión Europea, el gobierno vasco y la Universidad del País Vasco han elaborado, con el apoyo de Knauf Insulation, Baxi y Eibho, un completo estudio que, bajo el título “Descarbonización en la Rehabilitación”, analizade la forma más representativa y amplia posible el potencial de la rehabilitación energética de los edificios residenciales en España.
Este informe, presentado este martes, 28 de marzo, en la feria Rebuild, estudia un conjunto de medidas de rehabilitación aplicables a bloques de viviendas de los años 1960-2000, aplicando mejoras con soluciones sostenibles constructivas: fachada ventilada, ventanas, cubierta e instalaciones energéticas.
Para ello, los investigadores del grupo Enedi UPV/EHU Juan María Hidalgo Betanzos, doctor arquitecto responsable de Control y Ensayos del Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del gobierno vasco; y Pablo Hernández-Cruz, ingeniero industrial especializado en Termoenergética, con el apoyo de su equipo, han analizado, durante un año, dos tipologías de edificios de cuatro zonas climáticas de España (zona Centro D3-Madrid, zona Andalucía A4-Almería, zona Norte C1-Bilbao y zona Levante C2-Barcelona), con un total de 40 casos estudiados.
Partiendo del estado actual del edificio (dependiendo de la zona climática y de la tipología edificatoria), se plantean diferentes escenarios de rehabilitación, empezando por la rehabilitación de la envolvente (fachada, cubierta y ventanas), siguiendo con la mejora de los sistemas de climatización (bombas de calor, aerotermia, etc.) y terminando con una descarbonización profunda (además de lo anterior se incorpora la instalación de placas fotovoltaicas).
“El primer escenario es una rehabilitación pasiva. Esto incluye añadir una fachada ventilada con aislamiento térmico en fachadas, una cubierta con aislamiento térmico y renovar todas las ventanas, lo que ha reducido en gran medida las necesidades energéticas de las viviendas. El segundo escenario incluye la rehabilitación pasiva anterior y, además, renueva todas las instalaciones de calefacción y agua caliente (ACS) por otras nuevas. El cambio de instalaciones aporta algo más de ahorro gracias a la mejora tecnológica de los nuevos equipos y al uso de sistemas como la aerotermia”, ha explicado Juan María Hidalgo.
El estudio concluye que con la rehabilitación energética de la envolvente térmica (instalación de fachada ventilada, aislamiento de la cubierta y renovación de las ventanas) se consigue una importante reducción de un 64% de media en la demanda energética conjunta (calefacción y refrigeración) en todas las zonas. La mejora máxima es de un 82% en la tipología de edificios de los años 80 en la zona norte y la mínima es de un 40 % en la tipología de los años 80 en la zona centro.
Con la instalación de equipos de climatización nuevos y descarbonizados, como la bomba de calor aerotérmica y los sistemas Split, se consigue una importante reducción en torno al 50% en el consumo de energía final en todas las zonas. La reducción de consumo es del 52% en la tipología de los años 60, y del 44 % en la tipología de los años 80.
Según el investigador de la Universidad del País Vasco, se ha comprobado que la rehabilitación permite actualizar los edificios de los años 60 y 80 para cumplir las exigencias del Código Técnico de la Edificación, rehabilitaciones que reducen en gran medida la dependencia en el precio de la energía.
Gracias al análisis de ciclo de vida a 30 años que recorre el informe se muestran los caminos a seguir en cada uno de los casos. Es por ello que Hidalgo recomienda que las decisiones de los propietarios se tomen considerando todos los aspectos: la inversión inicial, el mantenimiento y los posibles incrementos de la energía a futuro.
Las rehabilitaciones analizadas permiten beneficiarse de las ayudas a la rehabilitación procedentes de los fondos Next Generation. Dependiendo de la tipología, de la zona y del grado de rehabilitación se puede recuperar desde un 46% de la inversión, como mínimo, hasta un máximo del 88%.
No obstante, en referencia a ello Juan María Hidalgo cree que, con visión a 2050, “sería mejor que las ayudas a la rehabilitación fueran más estables, con menos cambios legislativos y, sobre todo, ágiles en su tramitación. También vemos muy necesario que se ayude a reforzar el tejido de empresas y profesionales especializados, que no haya olas de rehabilitación, sino un cambio progresivo y creciente”.
“Para poder descarbonizar todos los edificios en los más de 20 años que faltan para 2050, necesitamos ampliar el sector de la rehabilitación con base sólida, que dé confianza a todas las partes, gracias a obras de calidad y a un precio razonable”, concluye este experto.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
El Instituto de Formación Continua COAM colabora con MATCOAM para desarrollar este curso presencial en el que se facilita una introducción y visión general del funcionamiento de la prescripción de materiales en proyectos de arquitectura y su venta consultiva.
En términos interanuales, marzo arroja un aumento del 11,2%, según el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
“El aislamiento de ventanas contribuye de forma notable a reducir las emisiones de CO2 de las viviendas y debe ser una exigencia de obligado cumplimiento en la nueva construcción con el nuevo Código Técnico”, afirma Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Kömmerling, referente mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas.
La Feria del Mueble Yecla (FMY) cerró el pasado 26 de mayo su 61ª edición con un acto de clausura oficiado por la presidenta del Comité Ejecutivo de la FMY y alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, que destacó el aumento del 15% de visitantes respecto a la anterior edición y la ilusión con la que han encarado el certamen los más de 90 expositores.
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía ha dado a conocer los datos de su Barómetro energético correspondiente al mes de mayo. De acuerdo con su análisis, en los cinco primeros meses de 2023, los precios eléctricos del mercado alemán y francés han sido superiores a los de nuestro mercado. Sin embargo, para la industria electrointensiva española se estima un precio a fin de año superior al precio francés, que es de 55,69 €/MWh.
En clara referencia a los retos que la compañía está afrontando para lograr los objetivos medioambientales, climáticos y energéticos en el marco del año 2030 y para 2050, este canal tendrá una gran variedad temática, con narrativas y contenidos de alta calidad, en el que se alternarán los presentadores y los expertos invitados.
Comentarios