Suscríbete
Suscríbete

Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España: parada entre dos pisos

Por Rafael G. Rubio / CIC Arquitectura y Sostenibilidad
APERTURA Ascensores CICene23 123rf5
La pandemia ha sido un desafío para el sector, pero también una oportunidad para desarrollar nuevos servicios y productos. Foto:// 123RF
|

Las cifras del sector español de la elevación indican una situación de estancamiento durante 2022, si bien el optimismo es general de cara al nuevo ejercicio. En este 2023 se espera el empujón de los fondos europeos a la construcción, tanto de obra nueva como de rehabilitación, así como algunos cambios normativos inminentes, para que se produzca el esperado despegue de un volumen de negocio prácticamente plano desde 2019.


La industria de la elevación en España, que emplea directamente a unas 20.000 personas, ha mostrado un crecimiento global de facturación inferior al 2% en 2022. Según datos provisionales de la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), el pasado ejercicio habría totalizado una cifra de negocio en torno a los 3.120 millones de euros. Según el estudio anual llevado a cabo por esta asociación, los segmentos de exportación y de obra nueva han sido los principales sustentos, ya que cada uno registró un alza en facturación en torno al 5%, hasta los 337 y 490 millones de euros, respectivamente.


Feeda considera que la reglamentación actual es bastante garante de la accesibilidad en nuevos proyectos de construcción; “otra cosa es el parque construido”


Sin embargo, el área de la posventa, con apenas un leve incremento cercano al 2% interanual, ha contribuido con un volumen similar de ingresos a la suma de la aportación conjunta de la obra nueva y la exportación. Esto es así porque el mantenimiento y reparación del parque de elevación instalado en España, cifrado en 1,1 millones de ascensores y unas 16.500 escaleras mecánicas y pasillos rodantes, proporciona casi el 75% del volumen de negocio del sector.


Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Pymes Ascensoristas (Fepyma) valora positivamente la marcha del sector, pero apunta las dificultades que impiden un mayor desarrollo en las barreras comerciales y fiscales, “como prácticas abusivas por la venta no justificada de ascensores con IVA reducido del 10%”. Esta asociación destaca además la dificultad que entraña para muchas pymes la obligatoriedad de tener en plantilla un técnico titulado universitario a tiempo completo. “Nuestro objetivo es eliminar todas estas barreras para hacer un sector más justo, abierto y seguro”, concluyen.


En esta línea, desde la Asociación de Empresas de Componentes para Aparatos Elevadores (Aecae) recuerdan el retroceso que ha experimentado la fabricación de componentes en los últimos años “debido a la interrupción del suministro, el aumento de los costes energéticos y la reducción de las exportaciones a países como Rusia, Ucrania y Europa del Este”.


Asimismo, para esta asociación se ha constatado que el sector industrial independiente, formado básicamente por empresas europeas de distinto tamaño -tanto fabricantes, como instaladores y mantenedores-, ha continuado su crecimiento restando cuota de mercado a las grandes multinacionales, las cuales -según las mismas fuentes- habrían sufrido procesos internos de transformación”.


Pandemia, estancamiento y recuperación

Las cifras indican que la elevación en nuestro país aún estaría haciendo frente a las secuelas dejadas por la pandemia, a la espera de la recuperación de la obra nueva y de la tan ansiada explosión de rehabilitaciones del envejecido parque español de viviendas. De hecho, el pulso que se recoge en las asociaciones empresariales apunta a un impacto muy significativo de la Covid en el sector de los ascensores, que ha obligado a las empresas a adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones.


“La pandemia ha sido un desafío para el sector, pero también una oportunidad para desarrollar nuevos servicios y productos”, afirman desde Feeda. En el medio y largo plazo, las empresas se prepararon para potenciar nuevos segmentos de negocio como la exportación y la rehabilitación de edificios antiguos sin ascensores. 


Por su parte, Gedac destaca que “el sector reaccionó con suma profesionalidad, considerado como un servicio esencial y prioritario, ya que no se podían dejar de realizar los mantenimientos por la posibilidad cierta de llegar a situaciones de peligro para los usuarios”. Esto hizo que los servicios de mantenimiento adoptaran las medidas de seguridad y prevención requeridas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de todos. Finalmente, Fepyma destaca la triste realidad que la pandemia ha dejado al descubierto: “En muchos casos nuestros mayores tienen que vivir en residencias porque sus casas no disponen de ascensor”.


Para Aecae y Fepyma, la rehabilitación y modernización de instalaciones obsoletas y el mantenimiento del parque serán las áreas que más crecerán en 2023


En todo caso, si bien las cuentas provisionales que Feeda apunta en su informe anual indican un claro estancamiento en la actividad del sector con respecto a 2021, desde esta asociación afirman que “2022 ha sido un año inestable”, aunque los efectos económicos directos de la pandemia han mejorado. Sin embargo, han aparecido nuevos nubarrones económicos. “La inflación, la escasez y altos precios de las materias primas, el aumento de los costes de la energía y la guerra en Europa lastran el crecimiento de nuestro sector”, señalan en esta última asociación.


Con todo, no es menos cierto que el pulso que las empresas trasmiten a sus asociaciones es mucho más optimista. No en vano, tanto ascensores como escaleras mecánicas y pasillos rodantes (estos dos últimos, muy ligados a la obra pública) se instalan al final de obra, por lo que se espera que se refleje en la facturación de las empresas a partir del presente ejercicio de 2023.

Aun así, atendiendo a la previsión de inflación -tanto del IPC como de las materias primas y la energía-, el no menos previsible incremento de los tipos de interés, así como el impacto que los nuevos marcos regulatorios tendrán para la actividad del sector a partir de los primeros meses del año, desde Feeda consideran que 2023 será un año “moderadamente positivo”.


Por su parte, Aecae y Fepyma coinciden en que la rehabilitación de edificios sin ascensor, la modernización de instalaciones obsoletas y el mantenimiento del parque serán las áreas que registrarán un mayor crecimiento durante el presente ejercicio.


Europa, al rescate

De hecho, la rehabilitación ha ido adquiriendo un papel cada vez más relevante en los últimos tiempos. Alentada además por los fondos Next Generation y otras ayudas, se perfila como la “gran protagonista” del crecimiento en los próximos meses.


Desde Gedac coinciden en que se han producido “grandes expectativas ante el anuncio de la llegada de los fondos europeos”. Entre las acciones prioritarias donde deberían confluir el grueso de estos fondos sobresalen de manera especial las destinadas a mejorar la accesibilidad en los edificios, tanto mediante la mejora de los ascensores existentes como a través de nuevas instalaciones en las construcciones carentes de ellos.


El segundo capítulo en importancia para la aplicación de los fondos europeos, según Gedac, sería el destinado a la mejora de la eficiencia energética en los ascensores existentes, además de la necesaria digitalización del sector.


Sin embargo, “sin subvenciones es difícil para una comunidad conseguir la instalación de un ascensor, ya que se trata de una inversión muy alta que generalmente no pueden afrontar -señalan desde Gedac-, y la situación económica actual impide el acceso a los créditos, por lo que la inyección de los fondos europeos debería servir para dar un pequeño acelerón y solucionar estos problemas”.


Mejorar la accesibilidad de los edificios ha de ser el primer capítulo en importancia para la aplicación de los fondos europeos, según Gedac


Coinciden en este análisis Aecae y Fepyma, si bien reconocen que “el impacto de los fondos europeos está siendo muy bajo”, además de que en la práctica se está priorizando la eficiencia energética frente a la accesibilidad, “cuando pensamos que lo primero es hacer accesible el edificio y después realizar los cambios en las instalaciones”, señalan en Fepyma.


También en Feeda consideran que el sector ha quedado un poco al margen de los grandes montantes económicos de los fondos Next Generation, ya que estos están más orientados a la sostenibilidad, la eficiencia energética o la movilidad, aspectos en los cuales no se han tenido en cuenta otras formas de movilidad. “Hasta ahora, no hemos visto materializada la llegada del dinero”, afirman.


Con respecto a otras subvenciones y ayudas, de acuerdo con la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), las provenientes del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 son las únicas que se están materializando a través de las distintas comunidades autónomas, por lo que dependiendo de cada caso, “son más o menos cuantiosas y ambiciosas”. Fepyma, por su parte, considera que las ayudas no son suficientes y “deberían suponer al menos el 110% de la inversión”.


Y la Administración, ¿qué hace?

La pregunta en este contexto es qué políticas deberían implementarse para fomentar la accesibilidad de los edificios de nuestro país, y apoyar así la actividad del sector. Según apuntan desde Feeda con respecto al actual marco legislativo, la regulación vigente es “bastante garante de la accesibilidad en nuevos proyectos de construcción, tanto en edificios como entornos urbanos o infraestructuras. Otra cosa es el parque construido. Aunque se han publicado varios decretos modificando leyes importantes, la realidad es que quedan muchísimos edificios que no son accesibles. Esto, a pesar de que la población española está cada vez más envejecida, lo que hace más necesarias políticas ambiciosas en materia de accesibilidad”.


Efectivamente, solo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas cumplen los criterios de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad. Además, un 63% de los edificios no son accesibles directamente desde la calle al portal, mientras que un 24% simplemente carece de ascensor. “Pasear por la calle y ver los muchos portales que todavía tienen escalones sin rampas da una idea de la falta de conciencia sobre accesibilidad universal que existe en nuestro país”.


Al margen de la concienciación ciudadana, está previsto que durante 2023 se publiquen nuevas reglamentaciones de calado en materia de seguridad y accesibilidad. Una es la norma europea UNE EN 81:70 2022, que será de obligado cumplimiento una vez armonizada. En esta se recogen nuevos requisitos geométricos para las cabinas, dimensiones de puertas, funcionamiento, etc. de los ascensores en aras de la accesibilidad. 


La segunda gran novedad es la previsible promulgación en los primeros meses de este año de la nueva ITC de ascensores, que incorporará importantes cambios para la mejora de la seguridad. Por ejemplo, será obligatoria una inspección inicial en los ascensores de nueva instalación antes de su puesta en servicio, así como para los ya existentes.   


Esta última novedad legislativa supondrá para las empresas, según Gedac, un mayor esfuerzo para acondicionar plantillas y gestionar la carga de trabajo, así como un “impacto económico para los titulares que, en algunos casos, deberán hacer frente a intervenciones en ascensores que puedan poseer valor histórico o artístico”.


Por su parte, desde Aecae recuerdan el esfuerzo de armonización internacional que se está realizando para tener una misma ISO (ISO 8100), que sustituya a las normas de cada región del mundo. “En Europa estamos esperando la publicación del nuevo Reglamento de Máquinas, así como la regulación de la aplicación de tecnologías como la Inteligencia Artificial”.


Digitalización, un reto pendiente

Según afirma José Carlos Frechilla, director de Feeda, “las empresas de elevación ya venían trabajando en la transformación digital antes de 2019, y enfrentaron la pandemia con creatividad al implementar sistemas y métodos para el uso seguro de los ascensores”. Para este directivo, “la transformación digital en nuestro sector es un camino ya iniciado”.


Sin embargo, el tejido empresarial del sector es muy heterogéneo y, por tanto, heterogéneas son las estrategias y actuaciones que cada organización acomete en este apartado. Desde la Federación Empresarial Española de Ascensores subrayan que hace ya dos años crearon el Comité de Digitalización con el fin de orientar, asesorar y acompañar a las empresas en su transformación digital, llegando a acuerdos con proveedores expertos en la materia.


Pero, al igual que ocurre en otros sectores industriales, son las empresas más grandes las que están implantando desde hace algunos años sistemas de conectividad, telemonitoreo e IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés), para muchas aplicaciones entre las que destacan las relacionadas con la ciberseguridad, aunque desde Aecae o Fepyma señalan que el grado de penetración de estas tecnologías es aún marginal en nuestro parque instalado. Asimismo, en Gedac coinciden en que las nuevas tecnologías de digitalización son “un claro objetivo para un futuro inmediato que vendrá a mejorar la seguridad, confort, control y eficiencia de los nuevos ascensores”.


Hoy día, como señalan desde Feeda, es tecnológicamente posible hacer que un ascensor informe sobre su estado, desgastes y averías, además de que lo haga también sobre su uso. Con esta información puede hacerse que el elevador acuda y se estacione en determinados pisos a unas horas concretas, esperando a cada usuario para llevarle a su destino dentro del edificio. Esta optimización de viajes y recorridos es ya posible porque el aparato ‘aprende’ del uso que de él hace cada usuario a lo largo de semanas o meses de uso. “En este escenario -recuerdan en Feeda-, también están jugando un papel esencial las empresas afines que fabrican puertas, motores, cuadros de maniobra, etc”.


Para Aecae, a raíz de la pandemia, ha habido innovaciones tecnológicas muy interesantes orientadas a la eliminación de virus en cabinas, o la posibilidad de llamar al ascensor con una aplicación de móvil, “cuya implantación de momento es marginal”. Sin embargo, esta asociación destaca entre los principales retos tecnológicos del sector la aplicación de nuevos materiales que sustituyan la pesada chapa metálica en las cabinas, los sistemas de seguridad sin cables que puedan ser activados de manera electrónica, e innovaciones relacionadas con la eficiencia energética, la conectividad y el mantenimiento predictivo.


Asimismo, la Asociación de Empresas de Componentes para Aparatos Elevadores señala que, dentro del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, han colaborado en proyectos de innovación como el titulado: “Desarrollo de una arquitectura de monitorización y BigData en la gestión del consumo energético en ascensores conectados a baterías y sistema de generación solar como fuente de energía”. Además, este año presentará otro proyecto sobre una plataforma avanzada de datos para la optimización del mantenimiento y servicio de ascensores: “Confiamos en recibir el apoyo de la Administración, ya que es un proyecto muy sólido que encaja perfectamente en las líneas de transformación digital”, concluyen.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 583 de CIC, págs. 48-52


Comentarios

PA22 propuestas inscritas 03
PA22 propuestas inscritas 03
Premios Arquitectura CSCAE Arquitectura patrimonio arquitectónico

Con un 30% más de participación en proporción al año pasado, se afianza el formato de los premios y se pone en valor el buen estado de la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), estos galardones comparten con la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible para todos.

FP  calefacción AC
FP  calefacción AC
CNI profesionales cualificados homologación títulos Ley de Formación Profesional Plan de Inmigración

La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Al respecto, desde la Confederación de Instaladores señalan que “España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente”.

PEP logo bola del mundo
PEP logo bola del mundo
PEP Viviendas passivhaus rehabilitación vivienda sostenible inflación eficiencia energética

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.

Economía Circular Andalucía
Economía Circular Andalucía
Miteco Club de Excelencia en Sostenibilidad I Encuentro Economía Circular Andalucía Málaga

El próximo 30 de marzo, el Edificio Múltiple de Servicios Municipales de Málaga acogerá este encuentro organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) junto al Club de Excelencia en Sostenibilidad, asociación empresarial que apuesta por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental (ESG).

GSD2
GSD2
Global Shading Day protección solar edificios sobrecalentamiento concienciación

La protección solar se está volviendo indispensable para proteger los edificios del sobrecalentamiento, pero también en la lucha contra el calentamiento global al reducir el uso de aire acondicionado que consume energía. En este contexto, la ES-SO, organización paraguas de la industria europea de protección solar, pide una atención adicional a la protección solar “porque las cifras no podrían ser más claras”.

Conamalocal 1
Conamalocal 1
Conama Local cambio climático ciudades bosques transición ecológica ciudades inteligentes

Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”.

Obras tramites
Obras tramites
Parlamento catalán Ley de Urbanismo digitalización concesión de licencias de obra colegios de arquitectos Generalitat de Cataluña

El Parlamento catalán ha aprobado una modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña, que establece que será la Generalitat quien habilitará los colegios profesionales y las otras entidades colaboradoras de la Administración (ECA) para actuar en toda Cataluña, en vez de tener que hacerlo en cada ayuntamiento particular.

2023 03 21 12 16 51 FMC 2023 Nota de Prensa 2 marzo (1)   Microsoft Word
2023 03 21 12 16 51 FMC 2023 Nota de Prensa 2 marzo (1)   Microsoft Word
UTE TBA-MRM Mutilva Navarra Social Housing construcción con madera Fórum Madera Nasuvinsa

Como prólogo al tercer Fórum Internacional de Construcción con Madera, se ha organizado el jueves 1 de junio una visita a la promoción de viviendas sociales que Nasuvinsa construye en el Paraje de Entremutilvas, en las afueras de Pamplona. La nueva promoción de vivienda de alquiler público se está levantando en un solar propio de Nasuvinsa, en el marco del plan foral Navarra Social Housing.

Sika en Rebuild 1
Sika en Rebuild 1
Sika Rebuild 2023 Global Partner Libro Blanco de la Sostenibilidad Libro Blanco del Hormigón descarbonización construcción industrializada

Sika será, un año más, Global Partner de Rebuild 2023. El evento, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en Ifema Madrid, abordará en esta sexta edición los retos de la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector de la edificación. Como en años anteriores, la compañía contará con un gran stand en el que recibir a clientes, prescriptores y colaboradores y presentar sus novedades, como la nueva edición del Libro Blanco de la Sostenibilidad y el Libro Blanco del Hormigón.

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA